Cuando Radiohead conquistó Estados Unidos, y después el mundo, con la ayuda de REM

La banda británica vivió la presión del éxito inmediato durante el Monster Tour de 1995... Entrevistados por UNCUT, Thom Yorke y Colin Greenwood compartieron la experiencia

Guardar
UNCUT retrata las experiencias de
UNCUT retrata las experiencias de Radiohead durante una etapa definitoria en su trayectoria musical

En 1995, Radiohead vivió una experiencia clave en su carrera: la gira en Estados Unidos como teloneros de REM durante el Monster Tour. El impacto del éxito repentino de su primer sencillo Creep había sido abrumador, y este tour fue una oportunidad para aprender a manejar la fama y las tensiones del estrellato.

A través de las palabras de Thom Yorke y Colin Greenwood para UNCUT se nos ofrece una visión de las tensiones internas de la banda, las bromas entre bastidores y las dificultades emocionales que acompañaron su ascenso meteórico.

La fama imposible de ignorar

La historia de Radiohead a mediados de los 90s es un testimonio de cómo el éxito puede cambiarlo todo para una banda joven. Creep, su primer sencillo, les otorgó fama mundial, pero también les impuso una etiqueta difícil de quitar. Como Yorke expresa:

“Lo que realmente me ha vuelto loco”, revela, “es ver cómo la fama puede cambiar la forma en que todos se comportan contigo”. Para Radiohead, la fama llegó de forma tan repentina que, más que liberarlos, los confinó a una especie de jaula de oro. El grupo no tenía claro cómo encajar en el mundo del espectáculo, pero Creep había cambiado su destino, para bien y para mal.

El impacto de este sencillo fue tan grande que les enseñó, de manera brutal y rápida, lo que no querían ser. Colin Greenwood recuerda la historia de REM y cómo se sintieron al comparar su ascenso con el de la banda veterana.

Mientras REM había tardado años en alcanzar el nivel de éxito que tenían en 1995, Radiohead había llegado a la fama con su primer sencillo. Este fenómeno de la fama rápida no pasó desapercibido, y de alguna manera, los hizo sentir incómodos.

Tras bastidores: broma, rivalidad y desafío

A pesar del impacto de la fama, el tour también estuvo lleno de bromas y momentos ligeros entre ambas bandas. REM, siempre reconocidos por su sentido del humor, les avisó a Radiohead que debían estar preparados para alguna broma de despedida al final de la gira.

En respuesta, Radiohead se preparó para una venganza ingeniosa. Colin Greenwood explica: “Mike Mills nos dijo que no usáramos nada que quisiéramos volver a usar”.

En lugar de esto, planearon que los técnicos de luces lanzaran pelotitas de ping-pong sobre REM durante la última canción de su set. Sin embargo, como es típico en las giras de rock, las cosas cambiaron y el plan nunca se concretó.

A pesar de las bromas, la relación entre ambas bandas fue de camaradería y aprendizaje. Yorke destacó la oportunidad de ensayo que les dio REM cada noche, algo raro para una banda telonera, y se mostró agradecido, pero a su manera, expresó su desencanto por lo que la fama hacía con ellos: “Nosotros solo estamos tratando de hacer música. A veces todo esto parece tan ridículo. Otros artistas pueden divertirse, pero nosotros terminamos luciendo como unos idiotas”.

Reflexiones de Thom Yorke: el desencanto de la fama

Thom Yorke reflexiona sobre cómo
Thom Yorke reflexiona sobre cómo la fama transforma las relaciones personales y sociales (Crédito: The Grosby Group)

En el transcurso de la gira, Yorke compartió sus reflexiones más profundas sobre cómo la fama cambia la forma en que interactúan con los demás. Durante un descanso en Nueva York, Yorke compartió con Mueller su molestia con las expectativas que la gente tenía sobre él y su banda:

“Lo que más me ha impactado de hacer una gira con una banda tan grande como REM es ver cómo ser famoso puede cambiar la forma en que todo el mundo se comporta contigo. Es como si ya no fueras una persona, sino una idea”.

Para Yorke, la fama era una maldición disfrazada de bendición. Este sentimiento de alienación se hizo más evidente durante las interacciones cotidianas. En una de las ocasiones, Yorke se encontraba con una camarera en un café de Nueva York.

En medio de la charla, Yorke reflexionó sobre lo extraño que se sentía siendo reconocido en todas partes y cómo la gente siempre trataba de tratarlo como una figura, no como un ser humano más. “Es difícil ser tú mismo cuando todo el mundo está esperando que seas algo más”, expresó con una sinceridad desconcertante.

La última función: huir del escenario

La gira culminó con una de las escenas más simbólicas del recorrido: “Radiohead”, después de su última actuación como teloneros de “REM”, decidió huir del escenario al terminar su set. Esto no fue un acto de arrogancia, sino una especie de defensa emocional frente a la incomodidad de estar tan expuestos. Mueller recuerda que, en el último show, los miembros de “Radiohead” no se quedaron para el esperado encore de “REM”, y cuando Michael Stipe y su banda aparecieron con una bandeja de champán para brindar por el grupo telonero, el escenario estaba vacío.

Este gesto, aunque cargado de humor, también refleja la tensión que vivía “Radiohead” al estar atrapados en una fama que no sabían cómo manejar. En el backstage, Peter Buck de “REM” bromeó con ellos por haberse ido tan rápido: “Habéis dejado el escenario vacío. Pero bueno, al menos lo hicisteis a lo grande”. (“Dejaron el escenario vacío. Pero bueno, al menos lo hicieron a lo grande”)

El legado de la gira: aprendizaje y desencanto

Radiohead pasó de ser una
Radiohead pasó de ser una banda emergente a un fenómeno global durante su última gira

Al final de la gira, “Radiohead” ya no era la banda de Oxford que recién comenzaba a hacer música; se había convertido en un fenómeno global. Sin embargo, el contacto con “REM” les permitió ver la otra cara del éxito: la estabilidad y el control de una banda que había aprendido a manejar su fama. Greenwood expresó: “Estar de gira con REM ha sido realmente bueno para nosotros, especialmente para Thom. Le ha permitido conocer a sus héroes, como cuando Elvis Costello vino a saludarnos en Italia”.

A través de la gira, “Radiohead” pasó de ser una banda que luchaba por encontrar su lugar en el mundo del espectáculo a una banda que reflexionaba sobre lo que realmente significaba estar en la cima del éxito. A medida que la gira terminaba, Yorke seguía haciendo una crítica a la sociedad que los había puesto allí: “Lo que más me impacta es que la gente no sabe realmente cómo interactuar con nosotros cuando nos ven como algo más que seres humanos”. Esta cita encapsula el sentimiento de desconcierto y frustración que experimentaron en un periodo de su carrera que los vio alcanzar la fama a gran velocidad.