Alfabetización: 13 provincias se comprometieron a hacer públicas sus metas anuales

Más de la mitad de los gobernadores provinciales acordaron informar todos los años los avances y desafíos en lectura, en el marco de la Campaña Nacional por la Alfabetización impulsada por Argentinos por la Educación junto con 200 organizaciones de la sociedad civil

Guardar
Los gobernadores Marcelo Orrego (San
Los gobernadores Marcelo Orrego (San Juan), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Alberto Weretilneck (Río Negro), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Poggi (San Luis), entre otros, se sumaron a la Campaña Nacional por la Alfabetización.

Trece gobernadores asumieron el compromiso de presentar públicamente sus metas anuales de alfabetización, en una iniciativa que involucra a las provincias de Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego, como parte de la Campaña Nacional por la Alfabetización impulsada desde 2023 por Argentinos por la Educación junto con 200 organizaciones de la sociedad civil.

El acuerdo fue respaldado por los gobernadores Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy), Ricardo Quintela (La Rioja), Alfredo Cornejo (Mendoza), Hugo Passalacqua (Misiones), Alberto Weretilneck (Río Negro), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego). El anuncio se realizó en el marco de la reunión del Consejo Federal de Inversiones.

El compromiso establece que cada provincia presentará, al inicio de cada año, los resultados del ciclo lectivo anterior y las metas para el nuevo ciclo. Según explicaron desde Argentinos por la Educación, esta medida busca fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en materia educativa, permitiendo que la comunidad educativa y la ciudadanía accedan a información precisa sobre los avances y desafíos en la alfabetización.

La Campaña Nacional por la Alfabetización surgió en 2023 como una respuesta a la preocupación creciente por los bajos niveles de comprensión lectora en el país. Su objetivo central es que todos los estudiantes de tercer grado de primaria alcancen niveles satisfactorios de alfabetización y comprensión lectora.

El compromiso de los 13 gobernadores refuerza la adhesión de estas provincias a la iniciativa, que ya había logrado en su primer año que seis precandidatos a presidente –incluido Javier Milei– y 18 gobernadores se comprometieran a priorizar la alfabetización en sus gestiones. El pedido incluía que se presentaran planes de alfabetización inicial y se midieran los resultados.

El nuevo acuerdo firmado por los mandatarios provinciales implica la presentación pública de resultados y metas entre febrero y marzo de cada año, a partir de 2026. Esta periodicidad permitirá un seguimiento sistemático de los avances y facilitará el intercambio de buenas prácticas entre las distintas jurisdicciones.

“Para mejorar los resultados educativos necesitamos el compromiso político de alto nivel. En este sentido, el hecho de que el año que viene los gobernadores vayan a compartir las metas educativas de sus provincias en actos públicos es otro paso de gran importancia”, afirmó Ignacio Ibarzábal, director ejecutivo de Argentinos por la Educación.

En 2024, en el marco del Consejo Federal de Educación, las 24 jurisdicciones del país presentaron sus planes de alfabetización, junto con un plan nacional. Según un relevamiento de Argentinos por la Educación, el año pasado 20 provincias implementaron acciones concretas de formación docente en alfabetización inicial, mientras que 18 provincias realizaron evaluaciones, de las cuales 10 lo hicieron de manera censal. Además, la Secretaría de Educación de la Nación tomó las pruebas Aprender Alfabetización en tercer grado, cuyos resultados se publicaron en mayo de este año.

“Ponernos objetivos concretos, medibles y monitorearlos año a año nos da muchas más posibilidades de lograr mejoras reales. Esperamos que pronto se sumen las otras 11 provincias, y que todas logren institucionalizar las acciones que ya vienen llevando adelante para priorizar y mejorar la alfabetización. Que estas decisiones se consoliden como políticas de Estado es clave para sostener los esfuerzos más allá de los liderazgos actuales”, destacó Verónica Cipriota, directora ejecutiva de Enseñá por Argentina.

Argentina fue históricamente un referente educativo en América Latina y pionera en la escolarización masiva. Según las pruebas ERCE de UNESCO, en 1997 el país ocupaba el segundo lugar en comprensión lectora en la región, solo detrás de Cuba. Actualmente, Argentina se ubica en el puesto número 10, por debajo del promedio regional y de países con menores recursos como El Salvador y Ecuador.

Últimas Noticias

Catalina Pimienta: “El embarazo adolescente es el mayor perpetuador de pobreza”

La directora ejecutiva y estratégica de la Fundación Juanfe habló con Ticmas sobre un modelo social que desde hace 24 años rompe ciclos de vulnerabilidad en Colombia: apoyo psicoemocional, formación laboral y acompañamiento para que madres adolescentes accedan a un primer empleo formal

Catalina Pimienta: “El embarazo adolescente

Educación y primera experiencia laboral: una ruta para que jóvenes en riesgo completen la escuela y accedan a empleos formales

Marcela Bonilla, líder de Sostenibilidad del Grupo Autogermana, habló con Ticmas sobre Impulsando Carreras, un programa que une refuerzo escolar, acompañamiento psicosocial y una ruta hacia estudios técnicos y prácticas en la compañía. La iniciativa se articula con Gabrica y la Fundación Los Vikingos, y ya muestra mejoras concretas en la aprobación escolar

Educación y primera experiencia laboral:

La escuela rural de Tucumán que desafía las estadísticas: el 98% de los alumnos termina la secundaria

La escuela rural Gobernador Piedrabuena es candidata al premio a la “mejor escuela del mundo” por la colaboración con la comunidad. Su directora, Nancy Gómez, cuenta cómo lograron construir, en una zona de escasos recursos, un colegio público con resultados destacados

La escuela rural de Tucumán

El lunes 29 abre la inscripción 2026 para las escuelas públicas de CABA: cómo anotarse

El trámite se podrá realizar hasta el 7 de noviembre a través del sistema de inscripción en línea. Esta vez habrá un único período para anotar a los alumnos que ingresan por primera vez a una escuela estatal porteña o que empiecen un nuevo nivel educativo (inicial, primario o secundario)

El lunes 29 abre la

Aprendizajes que transforman: premiaron a escuelas que integran ciencia, arte y tecnología con impacto social

Hoy se conocieron los primeros puestos del premio Docentes de la Ciudad, del Ministerio de Educación de CABA. Una secundaria técnica desarrolló un kit con IA para analizar la calidad del agua. Los alumnos de un colegio primario elaboraron consignas matemáticas para salas de escape. Y en otro proyecto, los estudiantes crearon una obra de teatro ciego

Aprendizajes que transforman: premiaron a