
En marzo, las verduras habrían mostrado un incremento del 43% promedio en el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) respecto a febrero. Las mayores subas se registraron en el tomate y lechuga. Por el contrario, las frutas exhibieron una baja del 9%. Esto surge en un contexto en que los precios de los alimentos en general se aceleraron.
Así surge de un relevamiento del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). En detalle por producto, el mes pasado bajaron sus precios solamente la batata un 2,5% y el zapallo un 6,4%. El resto de las especies mostraron aumento en sus precios ponderados: el tomate un 97,6%, la lechuga, un 77,9%, la papa, un 36,8% y la cebolla un 1,4%.
El tomate es la especie que muestra la mayor variación interanual 110,9%. Sobre esta especie en particular, el CEPA señaló: “Varias consultoras indican que, además de las causas estacionales que conllevan a su aumento, como Analytica, hubo subas preventivas. Por otro lado, las cámaras patronales advierten que la producción nacional está en peligro a causa de la suba del costo de los insumos y la avalancha de importaciones”.

En tanto, el volumen de importaciones de tomate elaborado en el primer mes de 2025 ya supera a todo lo comprado en 2023, según cálculos del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA): en enero fueron adquiridas 5.330 toneladas de tomate elaborado proveniente de China y 3.885 toneladas de Chile. Además, sobre los últimos meses del año pasado entraron desde Paraguay 60.000 kilos de tomate en fresco a Mendoza.
Desde el Mercado Central informan que en las últimas semanas de marzo, “el tomate, otro de los productos más consumidos por los argentinos, se vio afectado por el descenso de las temperaturas. También comenzaron a llegar los primeros tomates de Salta que, todavía, no llegan con la calidad deseada. A esto se suman algunos los ingresos importados de este producto”.
“Al analizar la procedencia y el precio modal por kilo se puede verificar no solo la importación de la especie desde Chile, sino también que su precio es causal del incremento”, indicó el CEPA. Sucede que desde Chile ingresan tomates a un precio por kilo de $2673,6, mientras que desde Buenos Aires a $1193,7.
El CEPA destacó que los registros de precios ponderados de las verduras en los super se incrementaron 38,6% y mientras que en los del mercado central en mayor medida 43%. Esto explica la disminución de la brecha entre ambos.
En lo que respecta a frutas, la banana aumentó 17,1%, mientras que el limón cayó 39,6%, la naranja, 13,6% y la manzana, 6%. De esta manera, los valores relevados en el mercado central muestran una baja de 9% respecto a febrero, lo que permite proyectar un descenso en el precio del segmento frutas de un 10,1%.

Así, el ponderador de la división Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que es de 2,2% en el Indice de Precios al Consumidor (IPC), mostraría un alza de 0,54% en marzo.
Segmento minorista
En cuanto al segmento minorista en marzo, durante la última semana del mes la inflación en alimentos fue del 0,4%, según un informe de la consultora LCG. Este aumento semanal implicó una desaceleración marcada respecto a la semana antes, cuando el incremento alcanzó el 2,4%.
De acuerdo a la consultora, la inflación acumulada en las últimas 4 semanas trepó a 3,8% (máximo nivel desde mayo 2024) y la mediación promedio se mantuvo por encima del 3% en línea con lo que se observó en febrero.

Los aumentos semanales más destacados se observaron en carnes (4%), verduras (0,6%) y productos lácteos y huevos (0,1%). Azúcar, miel, dulces y cacao no presentó variaciones. En contraposición, se registraron bajas en comidas listas para llevar (-0,6%), bebidas e infusiones para consumir en el hogar (-1,2%), frutas (-1,5%), condimentos y otros productos alimenticios y aceites (-2,1%), y productos de panificación, cereales y pastas (-3,6%).
En la primera semana de abril, se observó una aceleración al 0,8%, impulsada por panificados.
Por su parte, Analytica relevó durante la cuarta semana de marzo una variación semanal del 0,6% en los precios de alimentos y bebidas de Gran Buenos Aires. De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 3,3%.
El mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en verduras (+13,6%) y carnes y derivados (+4,0%). Entre las categorías con menores aumentos se encuentran otros alimentos (+0,8%) que incluyen snack, salsas, etc. y frutas (+0,7%). Por otro lado, se registraron reducciones en los precios de café, té, yerba y cacao (-0,3%).
Últimas Noticias
Jornada financiera: los dólares alternativos se acercaron a los $1.600 y el riesgo país tocó los 1.500 puntos
La entidad monetaria se desprendió de USD 678 millones para defender el esquema cambiario. Bonos y acciones operaron con debilidad y la prima de riesgo alcanzó máximos en 13 meses
Javier Milei dijo que está negociando un préstamo del Tesoro de EEUU para pagar vencimientos de deuda en 2026
El mandatario habló en Córdoba y reconoció que el Gobierno está “trabajando muy fuertemente” con Estados Unidos y que “estamos muy avanzados”

El Gobierno entró al top 10 de mayores ventas diarias de dólares del Banco Central desde 2003
Para registrar desembolsos mayores a los USD 678 millones que el BCRA debió aportar hoy al mercado hay que remontarse a 2018 y 2019

Fuertes ventas del BCRA, dólar en alza y tensión política: qué dijeron los analistas sobre otra jornada adversa para el Gobierno
Economistas advirtieron que la venta de divisas de la entidad monetaria y la dolarización de carteras reflejan un proceso de desmonetización que será difícil de revertir

El Banco Central tuvo otra jornada de ventas y desembolsó USD 678 millones en el mercado para frenar la suba del dólar
Fue la mayor venta en un solo día de los últimos 6 años. Desde que la cotización tocó el techo de la banda cambiaria ya vendió USD 1.110 millones
