Esta fue la reacción de un estadounidense que se hizo viral en redes tras probar empanadas y jugo de guanábana

Un creador de contenido estadounidense recorrió calles de Colombia en busca de sabores tradicionales y exploreaba platos emblemáticos, mientras ponía a prueba su español

Guardar
El creador de contenido documentó
El creador de contenido documentó el momento en el que compró la comida y su reacción natural al probarlos - crédito tyrin_the_siren

Lechona, tamal, empanadas, arepas, bandeja paisa y sancocho forman parte de los platos más reconocidos de la gastronomía colombiana.

Estos platos, preparados con recetas transmitidas por generaciones, son consumidos tanto en ambientes familiares como en puestos y restaurantes de todo el país.

La oferta culinaria incluye variedades regionales que presentan ingredientes y preparaciones propias, lo que suma diversidad al recetario nacional.

Los diferentes menús mantienen una popularidad constante entre los habitantes y viajeros nacionales e internacionales, quienes llegan a las ciudades y pueblos con la expectativa de conocer sabores locales y productos tradicionales.

Uno de los platos más
Uno de los platos más reconocidos en el mundo de la gastronomía es la lechona - crédito Taste Atlas/Captura video

Un atractivo recae en los negocios ubicados en barrios, donde se comercializan empanadas, arepas, obleas, buñuelos y almojábanas, estos sitios concentran una parte central de la experiencia para quienes buscan un contacto directo con la cultura.

Esta popularidad llamó la atención del creador de contenido estadounidense tyrinthesiren, quien busca restaurantes de latinos en Los Ángeles para practicar su español, pero también para probar platos diferentes a los que encuentra en sitios renombrados como McDonalds.

El ciudadano de nacionalidad estadounidense narra en varios videos su experiencia al solicitar comida con su español un poco limitado, pero que le permite hacerse entender.

De acuerdo con los registros de su cuenta de Instagram, tyrinthesiren se acercó a un negocio de empanadas donde pidió dos de pollo y una de carne, complementando su pedido con un jugo de guanábana con leche.

En su grabación, el influencer mostró su reacción a los diferentes sabores, adjudicando a la empanada de carne una calificación de 9 sobre 10 por su sabor y textura.

La empanada de papa con carne recibió 6 sobre 10 y la bebida sobresalió, obteniendo una valoración de 10 sobre 10.

Las reacciones en redes sociales no se hicieron esperar, muchos aseguraron que la combinación de empanada de pollo y jugo de guanábana es “todo lo que está bien en la vida”.

Lo que más llamó la atención del extranjero fue el jugo de guanábana con leche - crédito tyrin_the_siren / Instagram

Sin embargo, para otros internautas la manera de echarle el ají al producto estuvo mal, porque ni siquiera la mordió y fue exagerado.

Esta dinámica no constituye un evento aislado dentro de su contenido. Según se observa en sus redes sociales, el creador ha realizado videos similares con comidas de El Salvador y México, donde también califica productos populares y compara recetas. En varias oportunidades ha recreado preparaciones típicas para su audiencia.

El contacto frecuente con la comida de América Latina ha impulsado a tyrinthesiren a profundizar su conocimiento del español en contextos cotidianos. Sus videos sirven como crónica de su proceso de aprendizaje del idioma y de la influencia de la cultura gastronómica.

Además, deja ver que varios latinos se buscan la vida en Estados Unidos haciendo alimentos que en ese entorno son nuevos. Además, resalta que quienes se van del país, pueden encontrar los sabores de su tierra y encontrar un brazo amigo que hable el mismo idioma.

La redes sociales impulsan los negocios de comidas

n los últimos años, varios creadores de contenidos han enfocado su trabajo en recorrer la ciudad para probar alimentos en restaurantes, cafeterías y puestos callejeros, dando a conocer sus impresiones a través de videos y publicaciones en redes sociales. Esta tendencia ha hecho que numerosos establecimientos sean visitados por nuevos clientes, atraídos por las recomendaciones y la experiencia mostrada por estos influenciadores gastronómicos. Los seguidores suelen buscar replicar la visita, conocer los sabores sugeridos y compartir su propia opinión en las mismas plataformas.

Esta forma de promoción ha ganado notoriedad por su impacto en la visibilidad de pequeños y medianos negocios, que encuentran en los creadores de contenido una herramienta para darse a conocer sin recurrir a métodos tradicionales de publicidad. La inmediatez de las redes sociales, junto con formatos dinámicos como reels y stories, facilita la difusión de las reseñas y genera conversaciones alrededor de los lugares recomendados.

Muchos negocios han visto incrementos notorios en la afluencia de visitantes tras la publicación de estos contenidos, y esta estrategia se consolida como una de las más llamativas dentro del sector gastronómico. La interacción entre los creadores, los emprendimientos y sus comunidades virtuales redefine la forma en que se promocionan los espacios culinarios en Colombia y otras partes del mundo.