Caracol Televisión se posiciona como uno de los pilares del entretenimiento en el país, gracias a una programación variada y formatos de gran popularidad que conectan con diferentes generaciones.
Entre sus espacios más emblemáticos figura Sábados felices, programa que ha acompañado durante décadas a las familias colombianas, convirtiéndose en cita obligada de los fines de semana.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
A través del humor y la sátira, este show reúne a un grupo diverso de comediantes, cuyas trayectorias personales también han capturado la atención de la audiencia, dotando al formato de una dimensión humana más allá del simple entretenimiento.

Uno de los integrantes más notables del elenco es Don Jediondo, conocido por su acento peculiar y un estilo característico que le ha valido el cariño del público. Su carrera abarca más que la televisión, pues ha participado activamente en numerosos escenarios del país y su alcance se ha extendido a la radio, formando parte de proyectos reconocidos como La Luciérnaga. La labor de este humorista no solo se mide por las carcajadas que arranca, sino por la forma directa y honesta con la que ha compartido sus experiencias de vida, tocando temas sensibles que suelen permanecer ocultos detrás de la risa.
Declaraciones sobre la salud de Don Jediondo
En una de sus más recientes apariciones públicas, Don Jediondo fue invitado a La Sala de Laura Acuña, donde abrió una ventana íntima a los desafíos emocionales que ha enfrentado.
Durante la conversación, el artista repasó episodios significativos de su trayectoria, y decidió hablar sin tapujos sobre las crisis profundas que atravesó, abordando cuestiones de salud mental que suelen ser relegadas a la esfera privada, especialmente en el mundo del espectáculo.

Entre los momentos más reveladores de la entrevista, el humorista narró su batalla contra episodios de depresión severa y ansiedad, condiciones que llegaron a somatizarse a través de su cuerpo. Explicó que, al buscar atención médica por brotes y manchas inexplicables en la piel, experimentó uno de los instantes más oscuros de su existencia. Recordó haberse encontrado en el octavo piso de un edificio, esperando que el dermatólogo lo atendiera; allí, mientras permanecía en el balcón, fue invadido por una voz imperativa que le sugería acabar con su vida en ese instante.
“Se me metió ese demonio del suicidio. Yo lo cuento en la página 386, me fui a una consulta dermatológica porque además la depresión me brotó y me empezó a dejar manchas en el cuerpo y ya era mi turno que me atendiera y había un balcón en el octavo piso y salí al balcón mientras el doctor se desocupaba. Mientras salí yo al balcón algo me decía, ya es el momento de que te lances, lánzate. Pero una voz muy fuerte, una fuerza increíble“, expresó el humorista en la entrevista.
La confesión detallada por Don Jediondo no solo generó un profundo impacto en los espectadores, sino que brindó un testimonio valioso sobre las luchas internas que pueden atormentar incluso a quienes, desde fuera, parecen refugiarse continuamente en la risa. Reconoció la potencia de esa sensación de desesperanza, describiéndola como “una fuerza increíble”, y admitió que fueron momentos en los que perdió el control sobre sus emociones, viéndose al borde de tomar decisiones irreversibles.
La importancia de hablar sobre salud mental
Al compartir públicamente este episodio, el humorista rompió con el estigma que suele rodear a los problemas de salud mental, ofreciendo con sus palabras un mensaje de empatía y comprensión que trasciende el ámbito del espectáculo. La sinceridad con la que relató su experiencia invita a reflexionar sobre la importancia de buscar ayuda profesional y de hablar abiertamente sobre las luchas emocionales, independientemente de la ocupación o la imagen pública.

Más allá de las risas y el entretenimiento que ha dispuesto para millones de personas, la historia de Don Jediondo se erige como ejemplo de resiliencia y superación, poniendo de relieve que detrás de los personajes mediáticos existen seres humanos susceptibles a las mismas fragilidades que cualquier persona.
Cabe destacar, que el relato del comediante ha motivado la conversación sobre el bienestar emocional de figuras públicas, planteando preguntas sobre el acompañamiento psicológico en el entorno mediático y la necesidad de romper el silencio en torno al sufrimiento mental. La decisión de relatar los pensamientos y sentimientos vividos en aquel balcón del octavo piso, lejos de ser solo una anécdota personal, resuena como un llamado colectivo a la empatía y al reconocimiento de las luchas silenciosas que atraviesan quienes nos hacen reír.
Más Noticias
Karina García confesó que consumió sustancias psicoactivas y cómo aconseja a su hija sobre este tema: “Tienes que ser consciente que ahí te puedes quedar”
La exparticipante de ‘La casa de los famosos Colombia’ se refirió abiertamente a la situación que afrontó cuando apenas tenía 14 años e influenciada por una amiga

Por presencia militar de Estados Unidos cerca de Venezuela, carteles colombianos reinventan rutas para traficar cocaína
Informes de inteligencia detallan que organizaciones ilegales modifican sus trayectos y refuerzan vías alternativas tras el despliegue de buques estadounidenses, buscando evadir controles y mantener el flujo de cocaína hacia Norteamérica, Europa y Asia

Keralty exige al Gobierno colombiano cumplir fallo tras restitución de EPS Sanitas
El grupo solicita el pago de deudas, cese de campañas de desinformación y garantías institucionales para evitar nuevas intervenciones en el sistema de salud

Precio del dólar hoy en Colombia, así inicia la semana
En el plano externo, las tensiones siguen pesando. Las exportaciones de China a EEUU cayeron 33% en agosto, reflejando el impacto directo de los aranceles y medidas restrictivas de la administración Trump

Nuevo caso de intolerancia en el centro de Bogotá: vendedores ambulantes mataron a joven por rivalidad
Según el relato de los familiares de la víctima, los sujetos lo atacaron con un arma blanca por la espalda
