Prevenir el cáncer de cuello uterino es posible: estas son las recomendaciones de los expertos

La vacuna contra el VPH hace parte del plan de vacunación y se recomienda a partir de los 9 y hasta los 17 años

Guardar
El causante de este tipo
El causante de este tipo de cáncer es el virus del papiloma humano (VPH) - crédito Shutterstock

El cáncer de cuello uterino, una enfermedad que afecta principalmente a mujeres jóvenes, puede desarrollarse sin síntomas evidentes en sus etapas iniciales, lo que dificulta su detección temprana. Según informó la Clínica del Country, los signos más notorios suelen aparecer en fases avanzadas e incluyen dolor o sangrado durante las relaciones sexuales, menstruaciones irregulares, flujo vaginal anormal, fatiga, pérdida de peso, dolor pélvico crónico, hinchazón en las piernas y dificultades al orinar o evacuar.

Ante este panorama, especialistas hacen un llamado a la prevención, especialmente durante marzo, cuando se conmemora la lucha contra esta enfermedad. De acuerdo con el doctor Henry Rodríguez, jefe del Servicio de Ginecología Oncológica de la Clínica del Country, el cáncer de cuello uterino se clasifica en cuatro estadíos, dependiendo del nivel de avance del tumor: en el estadío I, el cáncer se limita al cuello uterino, mientras que en el IV ya se ha extendido a otros órganos. Esta clasificación es crucial para determinar el tratamiento adecuado, que puede incluir cirugía, quimioterapia, radioterapia o cuidados paliativos, dependiendo de la intención del tratamiento, ya sea curativa o paliativa.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Factores de riesgo asociados al cáncer de cuello uterino

El principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de cuello uterino es la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH), una de las infecciones de transmisión sexual más comunes. Sin embargo, existen otros elementos que pueden aumentar la probabilidad de padecer esta enfermedad; según la Clínica del Country, entre estos factores se encuentran:

  • Inicio temprano de la actividad sexual.
  • Número de parejas sexuales.
  • Tabaquismo.
  • Infecciones de transmisión sexual.
  • Estados de inmunosupresión.
  • Multiparidad.
  • Uso prolongado de anticonceptivos orales.

Además, el doctor Rodríguez aclaró que el VPH no solo está relacionado con el cáncer de cuello uterino, sino también con otros tipos de cáncer, como el de vulva, vagina, ano, pene y orofaringe.

Hay alerta porque debido a la ausencia de síntomas en las primeras etapas, muchas mujeres no son conscientes de que padecen la enfermedad hasta que esta se encuentra en un estado avanzado. Por ello, destacó la importancia de realizar revisiones médicas periódicas y de adoptar medidas preventivas desde edades tempranas.

La vacunación contra el papiloma
La vacunación contra el papiloma humano es recomendada por los expertos a temprana edad -crédito Lavandeira jr / EFE

Vacunación contra el VPH

La prevención primaria, que incluye la vacunación contra el VPH, es una de las estrategias más efectivas para reducir la incidencia del cáncer de cuello uterino. Según explicó el doctor Rodríguez: “El impacto de concientizar a los pacientes sobre la vacuna contra el papiloma humano a largo plazo será enorme en los números de casos que queremos disminuir”.

Actualmente, la vacuna que hace parte del plan de vacunación en el territorio nacional está indicada para niños y niñas a partir de los 9 años y hasta los 17 años, pero se ha flexibilizado el caso para incluir en esta cobertura, a pacientes que se puedan beneficiar de la vacunación por fuera del esquema indicado por el Ministerio de Salud y estén por debajo de los 45 años.

Además de la vacunación, la prevención secundaria juega un papel fundamental en la lucha contra el cáncer de cuello uterino. Esta etapa incluye la realización de citologías, pruebas de tipificación viral, exámenes pélvicos y colposcopias, que permiten identificar lesiones precancerosas y tratarlas antes de que evolucionen a un cáncer avanzado. Según la Clínica del Country, estas medidas son esenciales para reducir el progreso de la enfermedad y mejorar las tasas de supervivencia.

Las autoridades médicas recomiendan consultar
Las autoridades médicas recomiendan consultar desde temprana edad - crédito Charles Rex Arbogast / AP Foto

En los casos en que el cáncer ya ha sido diagnosticado, la prevención terciaria se centra en garantizar que las pacientes reciban tratamientos oportunos, integrales y de calidad. Según el doctor Rodríguez, estos tratamientos pueden incluir cirugía, quimioterapia, radioterapia o cuidados paliativos, dependiendo de las necesidades específicas de cada paciente.

El objetivo principal es optimizar la calidad de vida de las pacientes y mejorar sus posibilidades de supervivencia, pero es necesario que las mujeres asistan a sus controles de forma frecuente y se realicen los exámenes para confirmar o descartar el diagnóstico del cáncer de cuello uterino que es el tercer cáncer más frecuente en las mujeres. Según cifras de Globocan 2022, en Colombia al año, se presentan aproximadamente 4.570 nuevos casos.