
“A mi juicio, la palabra que mejor describe el estrés es la palabra sufrimiento y ahí me viene a la mente una frase de Siddhārtha Gautama, Buda, que quiero compartirla con usted: “El dolor en la vida es inevitable, pero el sufrimiento es optativo”, me parece una frase extraordinaria”, comienza diciendo a Infobae el doctor Daniel López Rosetti, médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Esta frase explica una máxima fundamental: el dolor en la vida es inevitable, las pérdidas económicas, laborales o de afectos, las muertes de familiares son situaciones que nos ocurrirán, más tarde o más temprano, a la mayoría de nosotros. “A lo larto de nuestra vida nos encontramos con diversos problemas que enfrentar. Eso provoca dolor. En nuestros términos es estrés agudo”, agrega López Rosetti quien es además presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH), y es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), entre otros.
El estrés es un fenómeno normal que nos alcanza a todos. No existe la vida sin estrés, Esta idea puede resultar para algunos desagradable, pero es así: vivir implica necesariamente cierto nivel de estrés.
Por eso, el estrés es un proceso normal del organismo, una reacción incluso indispensable para responder adecuadamente a los desafíos y contingencias de la vida.
Ahora, si el dolor agudo se perpetúa en el tiempo hasta llegar a convertirse en estrés crónico o en sufrimiento, eso es un problema. “Y es un problema evitable, es ahí cuando la frase de Buda me parece muy poderosa para entender qué podemos evitar”, dice el médico.
¿Qué condición es opuesta al sufrimiento? La felicidad. Recordemos la diferencia entre emociones y sentimientos: la emoción es una vivencia intensa y aguda (el miedo, la ira, la tristeza, la alegría, la sorpresa) que se extiende por poco tiempo: minutos, alguna hora, no más que eso.
Los sentimientos son otra cosa. “Los sentimientos son experiencias vivenciales que tienen más de razonamiento y componente mental o cognitivo (el amor, el odio, la culpa, la esperanza, por ejemplo). Y la felicidad es un sentimiento, es una expresión anímica que perdura mucho más que las emociones”, suma el experto.

Entonces, podemos gestionar la realidad a favor de nuestros intereses emocionales y producir lo opuesto al sufrimiento, aquello que Aristóteles definió como el fin último de todo ser humano: el bienestar y la felicidad.
Así como la destrucción de los cimientos de un edificio en la planta baja es capaz de derribar toda la construcción, las alteraciones emocionales echarán por tierra todos los esfuerzos racionales por alcanzar la felicidad, el bienestar y el éxito. “Resulta que nuestro sistema nervioso se fue desarrollando paulatinamente, de abajo hacia arriba, igual que un edificio: desde la planta baja a los pisos superiores, desde la emoción al pensamiento. Por todo esto, y para alcanzar el bienestar emocional, convertir el dolor en sufrimiento en buena medida depende de nosotros y es eso lo que tenemos que evitar: eludir el estrés crónico provocado por la experiencia vinculada al sufrimiento”, cierra Rosetti.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
9 tips para comenzar a hacer deporte y mejorar el estado físico
Una guía para evitar las excusas y ponerse en movimiento. Incorporar desafíos de manera paulatina y armar una rutina son los pasos claves para empezar

Día Mundial del Pene: cuidados para la higiene adecuada y consejos para prevenir el cáncer y otras enfermedades
La fecha busca celebrar la fertilidad y generar conciencia acerca de la práctica del sexo seguro. La salud y el cuidado del órgano reproductor masculino son fundamentales para mantener una vida sexual plena y saludable

Turbulencias durante el vuelo: cinco consejos para subirse al avión sin miedo
Un piloto comercial explica por qué son habituales estos movimientos, además brindó recomendaciones sobre qué asiento elegir para sufrir menos durante el viaje. Una guía práctica y sencilla sobre algunos de los puntos más consultados por los pasajeros

Cuáles son los tres desayunos ideales para personas con diabetes e hipertensión
Las clásicas tostadas con mermelada pueden reemplazarse por opciones más saludables, con más proteínas, fibras y minerales. Cómo ayudan a controlar estas enfermedades

Cuáles son los 6 alimentos que inflaman y aumentan el riesgo de enfermedades crónicas
Varios de ellos también agotan nuestra energía. Cuáles son aquellos alimentos que se presentan como altamente inflamatorios y por qué los expertos recomiendan no consumirlos para llevar adelante una vida saludable
