El vandalismo pone en peligro un hallazgo único en el Abrigo de San Lázaro

La profanación del yacimiento amenaza con borrar información clave sobre los neandertales. La falta de recursos y protección reaviva el debate sobre el compromiso social con la arqueología, según informa National Geographic

Guardar
El yacimiento El Abrigo de
El yacimiento El Abrigo de San Lázaro sufre daños tras un acto vandálico en Segovia (EFE/ A. Et Al/ Archaeological And Anthropological Sciences)

El reciente acto vandálico en el yacimiento El Abrigo de San Lázaro, en Segovia, ha generado preocupación en la comunidad científica y patrimonial. A pocas semanas de que este enclave fuera noticia internacional tras el descubrimiento de la huella dactilar humana más antigua conocida, una profanación ha amenazado con eliminar vestigios esenciales para comprender la prehistoria europea.

Según informó National Geographic, una hoguera improvisada y basura dispersa sobre el nivel arqueológico han puesto en peligro restos que hasta el momento se hallaban intactos y listos para su estudio.

El impacto de este suceso afecta directamente a la investigación en curso y deja en evidencia la vulnerabilidad de un patrimonio que, pese a su importancia, carece de suficiente protección y financiación.

El director del yacimiento, David Álvarez Alonso, Doctor en Prehistoria, denunció la gravedad de los daños sufridos y la precariedad en la que se desarrolla la labor arqueológica en España. National Geographic resaltó la urgencia de fortalecer las medidas de protección y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de conservar estos testimonios del pasado.

Descubrimiento de la huella más antigua y relevancia internacional

El Abrigo de San Lázaro atrajo la atención científica mundial tras el hallazgo de una huella dactilar de Homo neanderthalensis datada en 43.000 años. Este descubrimiento, divulgado en la revista Archaeological and Anthropological Sciences, constituye la huella humana más antigua identificada hasta el momento.

La marca, impresa sobre un canto, se considera un hito para el estudio de la evolución humana y del comportamiento del hombre de Neandertal, no solo en la Península Ibérica, sino en todo el continente europeo.

La trascendencia de este hallazgo radica en que posibilita la reconstrucción de aspectos fundamentales de la vida y costumbres de los neandertales, proporcionando información inédita sobre su presencia y actividades en la zona.

Científicos hallan huella dactilar de
Científicos hallan huella dactilar de neandertal de 43.000 años en España

El yacimiento se ha consolidado como un referente mundial para la investigación prehistórica europea, atrayendo a especialistas y medios internacionales. Este hecho subraya la importancia del entorno y de los constantes avances en la arqueología prehistórica.

Vandalismo: riesgos y daños directos al patrimonio

El 24 de junio, fecha en la que comenzó la campaña de excavación 2025, el equipo de arqueólogos dirigido por Álvarez Alonso se enfrentó a una situación devastadora. Al retirar el geotextil protector del suelo, encontraron una hoguera encendida y basura esparcida por toda la cavidad.

Según detalló National Geographic, los autores del acto removieron piedras para alimentar el fuego y pisotearon el área, provocando daños en huesos y alteraciones en la distribución original de los restos.

El director del yacimiento remarcó que el problema va más allá de los destrozos físicos, ya que la alteración del contexto arqueológico imposibilita la realización de análisis científicos fiables.

“Es un destrozo considerable, no solo por el vandalismo, sino por la alteración que implica encender fuego sobre el nivel arqueológico. La contaminación repercute en la conservación de los restos y en análisis como el de carbono 14, lo que representa una barbaridad”, afirmó Álvarez Alonso, según recogió National Geographic.

Consecuencias irreversibles para la arqueología y la ciencia

Combo que muestra el abrigo
Combo que muestra el abrigo de San Lázaro durante las excavaciones (arriba), y la misma localización (abajo) al término de la excavación de 2022. (EFE/ A. Et Al/ Archaeological And Anthropological Sciences)

El daño causado por el vandalismo trasciende la pérdida material. La alteración y contaminación del estrato arqueológico impide realizar análisis fundamentales, como las pruebas de carbono 14, y puede haber destruido información insustituible sobre el contexto original de los restos. El director lamentó la facilidad con la que los responsables accedieron a un enclave de tanta importancia, lo que pone de manifiesto la precariedad de la protección del patrimonio.

“Han removido, alterado y modificado todo el nivel arqueológico que aguardaba intacto para continuar la investigación”, expuso Álvarez Alonso en declaraciones recogidas por National Geographic. La pérdida de contexto imposibilita el trabajo científico: un objeto fuera de su entorno original pierde la mayor parte de su valor informativo. La información asociada al yacimiento, esencial para reconstruir el pasado, puede haberse perdido definitivamente.

Precariedad y amenazas recurrentes en los yacimientos arqueológicos

El caso del Abrigo de San Lázaro no constituye una excepción. El vandalismo y la insuficiente protección son problemas frecuentes para los yacimientos arqueológicos en España y en otros países. National Geographic destacó que la arqueología, pese a su papel clave en la comprensión de la historia humana, suele operar en condiciones precarias y sin apenas visibilidad social.

La dirección del yacimiento ha solicitado que lo ocurrido sirva de ejemplo y que se tomen medidas antes de que hechos similares se repitan. La falta de financiación y de recursos para proteger enclaves arqueológicos deja estos lugares expuestos a actos de vandalismo, arriesgando años de trabajo e investigación. La comunidad científica insiste en la necesidad de estudiar los restos en su contexto y preservar la integridad de los yacimientos para garantizar su valor histórico y científico.

La arqueología enfrenta precariedad y
La arqueología enfrenta precariedad y escasa visibilidad social, según National Geographic (Imagen Ilustrativa Infobae)

Necesidad de protección, compromiso y financiación

Tras el grave incidente, el equipo responsable del Abrigo de San Lázaro ha reiterado la urgencia de reforzar la protección del patrimonio arqueológico y dotar a la investigación de los recursos adecuados. La denuncia de Álvarez Alonso evidencia la fragilidad de un sistema que permite que enclaves de relevancia mundial queden expuestos a la destrucción.

La dirección del yacimiento solicita atención sobre su situación y la adopción de medidas para evitar que la falta de protección y de recursos siga amenazando el legado histórico. La arqueología, en cuanto a ciencia dedicada a la reconstrucción del pasado, exige un compromiso social y político que asegure la conservación de los testimonios materiales de la humanidad.

Estado actual de la investigación y reflexión hacia el futuro

A pesar de los daños sufridos por el Abrigo de San Lázaro, las excavaciones continuarán en las próximas semanas. El equipo arqueológico evaluará el alcance real de los desperfectos y determinará en qué medida afectan a la investigación del registro arqueológico. National Geographic subraya que la concienciación social es imprescindible para impedir que ocurran episodios similares.

Como recordaron los responsables del yacimiento, el pasado se redescubre cada día. La protección del patrimonio arqueológico es una tarea que excede a los especialistas y debe asumirse como una responsabilidad de toda la sociedad. El futuro de la investigación en el Abrigo de San Lázaro dependerá en buena medida de la capacidad colectiva para valorar y salvaguardar los vestigios que permiten comprender la historia humana.