
Aunque hoy Arabia es un vasto desierto, investigaciones recientes demuestran que, durante varios períodos de los últimos 8 millones de años, esta región fue mucho más verde y habitable.
Estos períodos húmedos habrían proporcionado un refugio temporal para diversas especies, incluidos los posibles ancestros humanos, abriendo la posibilidad de que la migración fuera de África ocurriera mucho antes de lo que se pensaba.
La investigación que cambia la perspectiva
Como revela New Scientist, un equipo de científicos liderado por Michael Petraglia, de la Universidad Griffith en Brisbane, Australia, ha revolucionado nuestra comprensión del clima de Arabia.
El equipo se centró en las estalagmitas y estalactitas de las cavernas en la formación Umm Er Radhuma, ubicada en el centro de Arabia. Estos minerales, formados por el flujo de agua, contienen registros de los climas pasados, ofreciendo una ventana única hacia épocas remotas.
A través de técnicas de datación avanzadas, como el uranio-torio y uranio-plomo, los investigadores han logrado extender el récord climático de la región mucho más allá de los 1.1 millones de años documentados previamente.
Este avance permite un análisis más profundo de la variabilidad climática en la península arábiga y plantea nuevas preguntas sobre su papel en la evolución humana.
Los períodos húmedos en Arabia
Los descubrimientos revelan que, en los últimos 8 millones de años, Arabia experimentó al menos cuatro períodos húmedos significativos. Estos períodos ocurrieron en las siguientes franjas de tiempo:
- De 7.44 millones a 6.25 millones de años atrás.
- De 4.10 millones a 3.16 millones de años atrás.
- De 2.29 millones a 2.01 millones de años atrás.
- De 1.37 millones a 860.000 años atrás.

Durante estos períodos, se formaron lagos, ríos y grandes extensiones de praderas y bosques. Este tipo de ecosistemas, que florecieron cerca de fuentes de agua, proporcionaron un entorno adecuado para la vida terrestre, incluida una vegetación rica que, muy probablemente, sustentó una fauna diversa.
Aunque no se han encontrado fósiles que respalden esta teoría en Arabia, la geografía y las condiciones climáticas de esos momentos podrían haber permitido que las primeras especies humanas o sus parientes migraran hacia y desde la región.
Implicaciones para la migración humana
La idea de que Arabia pudo haber sido un punto de paso para los primeros homínidos es respaldada por la ausencia de barreras naturales y un entorno que permitía el desplazamiento de especies.
Si el paisaje árido de hoy fue una sabana o bosque en el pasado, las especies de África, incluidos los homínidos, pudieron haber transitado por la península arábiga en busca de hábitats más favorables, mucho antes de que se conociera la migración de Homo erectus hacia Asia hace 1.8 millones de años.
Michael Petraglia señala que, durante estos períodos de abundante agua, no hay razón para que los homínidos no hubieran podido desplazarse hacia el norte o incluso hacia Asia y Europa, abriendo nuevas rutas de dispersión para los ancestros humanos. Esta posibilidad sería consistente con la migración temprana que hoy se cree ocurrió mucho después, tras el surgimiento de Homo sapiens.
Un corredor verde: conexión con el Sahara
La investigación sugiere que los períodos húmedos de Arabia no fueron aislados; podrían haber sido parte de un patrón mayor de alternancia entre climas áridos y húmedos que también afectó a África del Norte, particularmente el desierto del Sahara.
Según Petraglia, los corredores verdes podrían haber existido a través de la península arábiga y el Sahara, interconectando el norte de África con el Medio Oriente.
Esta teoría es apoyada por estudios previos de Anya Crocker, de la Universidad de Southampton, quien también ha encontrado evidencia de ciclos climáticos similares en el Sahara durante los últimos 11 millones de años.

Si las condiciones de humedad de Arabia también se extendían hacia el Sahara, esto podría haber creado rutas intermitentes de paso a través de África y Arabia, favoreciendo la movilidad de las especies, incluidos los homínidos.
Ecosistemas en transición y el desafío del registro fósil
Aunque la teoría de Petraglia ofrece nuevas perspectivas sobre la migración humana, hay un desafío importante: el registro fósil en Arabia está incompleto.
Existe una brecha significativa entre los períodos de 5 millones y 500.000 años, y hasta la fecha no se han encontrado yacimientos fósiles de esa antigüedad en la región. Esto deja abierta la cuestión de si realmente existieron poblaciones de homínidos en la Arabia prehistórica durante esos períodos húmedos.
Por ahora, las pruebas son indirectas, pero el análisis de los registros climáticos proporciona una base sólida para seguir investigando la historia evolutiva de los seres humanos.
De hecho, el trabajo de Crocker y otros investigadores sugiere que los fósiles aún podrían ser encontrados si se exploran más a fondo las capas geológicas de Arabia y el Sahara.
Últimas Noticias
La Basílica de San Pedro: testigo eterno de la fe y la historia del cristianismo
El templo más emblemático del Vaticano vuelve a ser protagonista en un momento de profundo simbolismo para millones de fieles

La princesa Ana participó de la conmemoración del 110º aniversario de la batalla de Galípoli
El enfrentamiento ayudó a forjar las identidades nacionales de Australia y Nueva Zelanda, así como la amistad con su antiguo adversario, Turquía

El cortejo fúnebre del papa Francisco recorrerá un trayecto de 6 km por el corazón de Roma este sábado e irá en un coche abierto para poder ver el féretro
La ruta elegida seguirá parcialmente el trazado de la antigua Via Papalis y no cruzará la plaza de San Pedro. Pasará por delante del Coliseo romano

Rusia atacó cinco regiones de Ucrania con más de 100 drones iraníes: hay al menos tres muertos
Lanzó aparatos Shahed durante toda la noche. Esta nueva ofensiva se produjo luego de que Donald Trump reprendiera a Vladimir Putin por un ataque letal con misiles y drones en Kiev

En Gales encontraron un cementerio de la época medieval que demostró la vida dura que llevaban las mujeres
Excavaciones en un antiguo asentamiento destaparon métodos funerarios y objetos de lujo. Revelaron interacciones comerciales con otras regiones durante la época medieval temprana
