La deforestación tropical dispara olas de calor y pone en riesgo a millones, alerta un estudio

Un innovador mapa interactivo revela la conexión directa entre la pérdida de bosques, el aumento de muertes por calor y la reducción de alimentos, según una investigación presentada durante la antesala de la COP 30

Guardar
La deforestación tropical eleva hasta
La deforestación tropical eleva hasta 5 °C la temperatura local y expone a más de 300 millones de personas al calor extremo (Photo by EVARISTO SA / AFP)

Un nuevo mapa interactivo desarrollado por investigadores de la Universidad de Leeds revela que la deforestación tropical puede elevar la temperatura local hasta 5 °C, lo que expone a más de 300 millones de personas a condiciones extremas de calor y se vincula con unas 28.000 muertes anuales relacionadas con el calor, según datos de la Universidad de Leeds y ENN.

Esta herramienta, presentada antes de que tenga lugar la COP 30 en Belém, Brasil, permite observar con detalle el impacto de la pérdida de bosques en el clima local y la salud pública.

El mapa interactivo, diseñado por el equipo de la Universidad de Leeds y presentado también por ENN, resalta el papel esencial de los bosques tropicales en la regulación de los climas locales.

Un mapa interactivo de la
Un mapa interactivo de la Universidad de Leeds muestra el impacto de la pérdida de bosques en la salud y la agricultura tropical (Universidad de Leeds)

La plataforma ofrece a gobiernos, organizaciones de conservación y actores del sector agrícola la posibilidad de analizar cómo distintos niveles de deforestación afectan la salud, la producción de alimentos y la productividad en regiones tropicales.

Según la Universidad de Leeds, esta es la primera herramienta que proporciona a responsables de políticas y comunidades locales una comprensión directa de las consecuencias de la deforestación en sus propios entornos.

Consecuencias sociales y ambientales del aumento de temperatura

Los datos presentados muestran que la deforestación tropical ha causado incrementos de temperatura de hasta 5 °C en ciertas zonas, con consecuencias directas para millones de personas.

La herramienta digital permite analizar
La herramienta digital permite analizar cómo la deforestación afecta la seguridad alimentaria y la productividad agrícola en regiones vulnerables (REUTERS/Adriano Machado)

El estudio, liderado por la doctora Carly Reddington y el profesor Dominick Spracklen, incluyó regiones de América Central y del Sur, África y el Sudeste Asiático, y concluyó que más de 300 millones de personas están actualmente expuestas a este aumento térmico.

Además, la investigación asocia la deforestación a unas 28.000 muertes anuales vinculadas al calor. Reddington señaló: “Este calentamiento local tiene importantes implicaciones para la salud humana, la seguridad hídrica, la agricultura y la resiliencia climática, especialmente para las comunidades vulnerables en los trópicos”, según declaraciones recogidas por la Universidad de Leeds.

Según la Universidad de Leeds, la desaparición de bosques tropicales elimina mecanismos naturales de enfriamiento como la sombra, la liberación de humedad por evapotranspiración y la absorción de dióxido de carbono.

El estudio asocia la deforestación
El estudio asocia la deforestación tropical a unas 28.000 muertes anuales relacionadas con el calor en América, África y Asia (REUTERS/Amanda Perobelli)

Sin estos procesos, el calor se acumula rápidamente en la superficie, la humedad atmosférica disminuye y se incrementan las concentraciones de gases de efecto invernadero. Este fenómeno genera un mayor riesgo de olas de calor y perjuicios tanto para la salud como para la agricultura.

Variabilidad regional y amenazas a la seguridad alimentaria

El mapa interactivo permite visualizar el aumento de temperatura asociado a la deforestación en diferentes regiones, provincias o distritos. En el estado de Rondônia, en la Amazonía brasileña, la pérdida de bosques podría generar un calentamiento local de 2,1 °C.

En zonas del Sudeste Asiático y África, el incremento supera los 3 °C, mientras que en la región de Katavi, en Tanzania, la deforestación podría elevar la temperatura en más de 5 °C. Estas cifras evidencian la gravedad y variabilidad del fenómeno según la ubicación.

La desaparición de bosques elimina
La desaparición de bosques elimina mecanismos naturales de enfriamiento y aumenta el riesgo de olas de calor y gases de efecto invernadero (REUTERS/Amanda Perobelli)

La Universidad de Leeds advierte que el aumento de temperaturas por deforestación tiene efectos directos en la salud pública, la seguridad alimentaria y la capacidad de adaptación comunitaria.

El mayor calor puede incrementar la mortalidad por exposición, reducir la disponibilidad de agua y afectar negativamente los cultivos y la productividad agrícola. Estas amenazas impactan en particular a las poblaciones más vulnerables de las regiones tropicales, donde las opciones de respuesta ante el cambio climático son limitadas.

Innovación para la adaptación y la conservación de los bosques

El lanzamiento de la herramienta coincide con la COP 30 en Belém y se incluye en la iniciativa Tropical Forests Forever Facility, liderada por Brasil y apoyada por el Reino Unido. El mapa interactivo está alojado en el sitio VIEWpoint del Met Office, como parte del proyecto Climate Science for Services Partnership (CSSP) Brazil, una colaboración internacional financiada por el gobierno británico.

El aumento de temperaturas por
El aumento de temperaturas por deforestación reduce la disponibilidad de agua y afecta la resiliencia de comunidades tropicales (REUTERS/Adriano Machado)

La doctora Nike Doggart, responsable del desarrollo del mapa, subrayó que es la primera herramienta que permite a los actores de los países tropicales comprender el impacto de la deforestación en sus climas locales.

Doggart añadió que la iniciativa busca favorecer la protección de millones de personas frente al calor extremo y servir de base para políticas de conservación y adaptación.

La investigación y desarrollo de este mapa interactivo resaltan el valor de los bosques tropicales como proveedores de servicios ecosistémicos esenciales, y consolidan la idea de que su protección y restauración pueden ser estrategias eficaces de adaptación local ante el cambio climático.

Últimas Noticias

Resiliencia costera: cómo las costas de California lograron mantener sus playas durante casi 40 años

Estudios recientes advierten que, pese a fenómenos extremos y la presión del cambio climático en Estados Unidos, la vigilancia constante y el aporte de tecnología permitieron conservar su extensión

Resiliencia costera: cómo las costas

Paneles solares flotantes: el avance tecnológico que puede brindar nuevos horizontes en el cuidado ambiental

Investigadores resaltan que esta innovación permite generar energía renovable mientras protege los recursos hídricos y favorece la vida silvestre. La importancia de adaptar cada proyecto a las características del ecosistema local para maximizar sus beneficios

Paneles solares flotantes: el avance

La COP30 en Belém, sin consenso: Brasil evita mencionar el fin de los combustibles fósiles en una propuesta de última hora

La presidencia de la cumbre del clima publicó una nueva iniciativa de acuerdo que no contiene una hoja de ruta para la eliminación de ese tipo de energías, como exigen una treintena de países

La COP30 en Belém, sin

Por qué los microbios marinos son los diminutos héroes que mantienen vivos a los océanos

Expertos de los Estados Unidos, Chile, México y otros países advirtieron los impactos de la contaminación y el cambio climático sobre las comunidades microbianas. Por qué es urgente que se protejan sus ecosistemas para evitar consecuencias globales

Por qué los microbios marinos

Científicos identificaron un fenómeno oculto que podría acelerar el deshielo en la Antártida

Una investigación publicada en Nature Geoscience analizó esta problemática en glaciares. Los resultados

Científicos identificaron un fenómeno oculto
MÁS NOTICIAS