Las pequeñas lagunas de los Andes podrían estar alterando todo lo que se sabe sobre el clima global

Nuevas evidencias revelan que estos diminutos cuerpos de agua, olvidados por los modelos tradicionales, pueden tener un papel crucial y sorpresivo en la regulación del carbono y el calentamiento del planeta

Guardar
Pequeños ecosistemas andinos alteran la
Pequeños ecosistemas andinos alteran la comprensión sobre el papel de la alta montaña en el ciclo global del carbono (Freepik)

En los remotos páramos de los Andes ecuatorianos, pequeños estanques de alta montaña se revelan como actores climáticos más influyentes de lo supuesto hasta ahora. Una investigación encabezada por la Universidad de Carolina del Norte (UNC) y publicada en la revista Limnology & Oceanography muestra que estos cuerpos de agua, frecuentemente ignorados en modelos globales de carbono, emiten cantidades significativas de gases de efecto invernadero como dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4).

El estudio, resultado de un año de monitoreo en el Parque Nacional Cayambe Coca, indica que estos discretos ecosistemas acuáticos pueden superar en emisiones a lagos y humedales de mayor tamaño situados a pocos metros, lo que exige revisar su peso en la dinámica climática global.

El equipo, dirigido por Kriddie Whitmore y Diego Riveros-Iregui de la UNC, junto a la Universidad San Francisco de Quito, condujo su investigación en un ecosistema de páramo con suelos ricos en turba y carbono. Entre junio de 2022 y julio de 2023, los científicos midieron la presión parcial y las tasas de emisión de CO2 y CH4 en 11 estanques y un humedal, todos con superficies inferiores a 5.000 m2.

Tal como declara la UNC, “los estanques más pequeños pueden marcar una gran diferencia, emitiendo más carbono que cuerpos de agua mayores situados a escasos metros”. Esta evidencia contradice la creencia de que el tamaño del estanque define su impacto climático y destaca la importancia de investigar de manera específica los sistemas acuáticos de pequeña escala.

Refugio de biodiversidad y laboratorio
Refugio de biodiversidad y laboratorio natural clave para investigar el comportamiento climático de los humedales tropicales (Freepik)

Magnitud y variabilidad de las emisiones de gases de efecto invernadero

El artículo en Limnology & Oceanography detalla una elevada desigualdad en la magnitud de las emisiones entre los distintos estanques. Durante la temporada de lluvias, las emisiones medias alcanzaron 0,34 ± 0,54 gramos de carbono como CO2 por metro cuadrado al día y 0,012 ± 0,018 gramos de carbono como CH4 por metro cuadrado al día.

Algunos modestos estanques reportaron mayores emisiones totales que otros mucho más extensos, incluso tras ajustar las cifras por superficie. Todos los sitios analizados presentaron sobresaturación de metano, mientras el dióxido de carbono fue más variable, con estanques que, en ciertos días, registraron episodios de sub-saturación.

El análisis muestra que la variabilidad en las emisiones no obedece principalmente al tamaño del estanque. Elementos como la elevación, la temperatura del agua y la conectividad hidrológica entre suelo y agua aparecen como factores determinantes. De acuerdo con el estudio, la temperatura media del agua es el principal predictor de las concentraciones de metano, en tanto que la elevación resulta clave para el dióxido de carbono.

La conectividad suelo-agua, evaluada mediante un índice de profundidad al agua, se asocia con niveles elevados de CO2, lo que indica que el aporte de aguas subterráneas cumple un rol esencial en la dinámica de emisiones. El artículo enfatiza que “estos factores, más que el área o la profundidad del estanque, explican la existencia de puntos calientes de emisión en el paisaje andino”.

Las fluctuaciones en las emisiones
Las fluctuaciones en las emisiones de carbono desafían los modelos tradicionales basados únicamente en la extensión de los cuerpos de agua (Freepik)

Factores que explican las emisiones y su variabilidad

El estudio advierte sobre la alta variabilidad temporal y espacial de las emisiones detectadas. Algunos estanques cambiaron notablemente de superficie a lo largo del año, llegando a secarse por completo en la estación seca, lo que introduce incertidumbre en las estimaciones anuales.

El humedal evaluado mostró contrastes marcados entre el centro y los bordes, estos últimos con concentraciones de gases mucho más elevadas. No obstante, los investigadores hacen hincapié en que no se midieron las emisiones por burbujeo, un proceso capaz de incrementar las cifras reportadas.

Tales hallazgos tienen consecuencias directas para la modelización climática y las políticas de mitigación. La UNC afirma que la exclusión histórica de los pequeños estanques en los modelos globales de carbono creó una “zona ciega” en la comprensión del ciclo global del carbono.

Integrar estos datos permitirá refinar las proyecciones sobre el balance de carbono y mejorar la capacidad de anticipar los impactos del cambio climático en regiones tropicales de montaña. Diego Riveros-Iregui, investigador principal, señaló: “Estas áreas han sido durante mucho tiempo puntos ciegos en los modelos climáticos globales”.

Parámetros como altitud, temperatura del
Parámetros como altitud, temperatura del agua y conectividad hidrológica resultan determinantes en la generación y liberación de gases de efecto invernadero (Freepik)

El páramo andino y su rol en el ciclo global del carbono

El enclave donde se desarrolló el estudio corresponde al páramo andino, ecosistema de alta montaña que se extiende desde Venezuela hasta el norte de Perú, entre los 3.400 y 4.500 metros sobre el nivel del mar. Este entorno, modelado por glaciares y definido por una vegetación que varía con la altitud, alberga suelos de turba considerados entre los más profundos del mundo.

La combinación de bajas temperaturas, alta humedad y suelos anegados facilita la acumulación de carbono, al tiempo que genera condiciones idóneas para la emisión de gases de efecto invernadero desde los cuerpos de agua superficiales.

El artículo remarca que, aunque la mayor parte de los estudios previos se realizaron en latitudes altas, los resultados de los Andes tropicales llenan una brecha crítica en la literatura científica.

Al desentrañar los mecanismos responsables de las emisiones de carbono en estos ecosistemas de alta montaña, la investigación liderada por la UNC aporta a la ciencia climática internacional. Tal conocimiento permitirá perfeccionar los modelos climáticos y comprender con mayor precisión el modo en que los paisajes montañosos tropicales afectan el balance de carbono del planeta.

Últimas Noticias

El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos

Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos

El análisis de polvo espacial

Los enigmas de Aguada Fénix, la ciudad que muestra cómo la civilización maya concebía el paso del tiempo

Es una estructura datada entre 1050 y 700 a.C. Por qué el equipo internacional de científicos que la encontró considera que el descubrimiento cuestiona ideas previas sobre el desarrollo de las primeras ciudades en Mesoamérica

Los enigmas de Aguada Fénix,

Quién es el depredador del océano que infunde terror en los grandes tiburones blancos

Investigadores de México y Estados Unidos observaron cómo estos animales del Golfo de California utilizan estrategias sofisticadas al devorar. Qué relación hay con el calentamiento global

Quién es el depredador del

El sorprendente ascenso de los bosques tropicales: árboles colonizan alturas récord en Centroamérica

Científicos de los Estados Unidos y México revelan que la frontera forestal se desplaza velozmente hacia alturas inéditas. Cuáles serían las razones, según un estudio publicado en Biogeosciences

El sorprendente ascenso de los

Cómo el control de la contaminación del aire protege la salud de los recién nacidos, según la ciencia

Una investigadora de Estados Unidos demostró que limitar la presencia de óxidos de nitrógeno en la atmósfera favorece el desarrollo de los bebés. Qué recomendó para América Latina al ser consultada por Infobae

Cómo el control de la
MÁS NOTICIAS