
La composición de plantas acuáticas en lagos y estanques poco profundos podría ejercer una influencia más relevante de lo estimado en la emisión de gases de efecto invernadero. Un estudio publicado en agosto de 2025 y difundido por Cornell Chronicle señala que gestionar estas comunidades vegetales puede convertirse en una herramienta para reducir la liberación de metano, dióxido de carbono y óxido nitroso, lo que tendría repercusiones directas en la lucha contra el cambio climático.
Así influyen las plantas acuáticas en la generación y transporte de gases
La investigación, realizada en la Universidad de Cornell y liderada por Meredith Theus junto con la profesora asociada Meredith Holgerson, analizó el impacto de diferentes tipos de plantas en la producción y transporte de gases en cuerpos de agua dulce.
Según Cornell Chronicle, cerca de la mitad de las emisiones globales de metano provienen de ambientes acuáticos como humedales, estanques y lagos poco profundos. Este gas tiene un potencial de calentamiento veintiocho veces mayor que el del dióxido de carbono durante cien años, lo que refuerza la necesidad de comprender los factores que afectan su liberación.
Para el experimento, Theus instaló corrales en estanques experimentales de Cornell y estableció tres comunidades vegetales: plantas sumergidas (cuyas raíces permanecían en el sedimento), una combinación de sumergidas y flotantes (como la lenteja de agua en superficie) y fitoplancton (algas pequeñas en suspensión).

Durante varios meses, con muestreos quincenales, se analizaron la química del agua y las concentraciones de gases, además de cuantificar el flujo de metano, dióxido de carbono y óxido nitroso hacia la atmósfera con instrumentos portátiles.
Conclusiones inesperadas: la cobertura vegetal no siempre incrementa las emisiones
Los resultados, difundidos por Cornell Chronicle, indicaron que los estanques con mezcla de plantas sumergidas y flotantes registraron las concentraciones más altas de dióxido de carbono y metano en el agua, mientras que sus niveles de óxido nitroso fueron los más bajos. No obstante, el análisis de los flujos hacia la atmósfera mostró ausencia de diferencias significativas entre los diferentes tipos de comunidades vegetales.
Meredith Holgerson precisó que este hallazgo contradice la creencia de que mayores concentraciones de gases en el agua siempre se traducen en mayores emisiones. La posible causa se encuentra en el efecto físico de plantas flotantes como la lenteja de agua, capaces de crear una capa densa que actúa como barrera natural y dificulta la liberación directa de gases.
Holgerson mencionó que investigaciones previas ya habían documentado concentraciones máximas de metano bajo coberturas completas de lenteja de agua, al funcionar como especie de tapa natural. Sin embargo, el estudio reconoce limitaciones, como la imposibilidad de captar todos los episodios de liberación de gases cuando el viento desplaza la vegetación de la superficie.

Implicancias para la gestión ambiental y futuras líneas de investigación
El sistema resulta más complejo por la presencia de bacterias metanotróficas en las raíces de la lenteja de agua, capaces de consumir y descomponer el metano, lo que contribuye a explicar la diferencia entre la concentración de gases en el agua y los que finalmente alcanzan la atmósfera.
Para el equipo, estos hallazgos aportan una perspectiva crucial para orientar investigaciones futuras sobre los procesos ecológicos y de emisión en lagos.
Al respecto, Meredith Theus expresó a Cornell Chronicle: “Nuestro estudio sugiere que podemos gestionar estos sistemas para mitigar el cambio climático o reducir las emisiones generales”. Agregó que, si bien el manejo de lagos y estanques suele orientarse a usos recreativos, como el control de algas, estas intervenciones pueden generar un impacto ambiental más amplio de lo esperado.
El trabajo recibió apoyo del Cornell Atkinson Center for Sustainability, el President’s Council of Cornell Women’s Affinito-Stewart Grant y la National Science Foundation. El equipo plantea la necesidad de profundizar en el estudio de la composición vegetal y el papel de las bacterias asociadas, para entender mejor procesos aún poco observados pero con gran relevancia potencial en la emisión global de gases de efecto invernadero.
Últimas Noticias
De residuo a solución climática: un nuevo material transforma plásticos en aliados ante el calentamiento global
Un grupo de investigadores de la Universidad de Copenhague desarrolló un método innovador destinado a los PET. Cuál es la técnica que permite capturar CO₂ y ofrece una solución inesperada a los dos grandes retos ambientales del planeta

Siembra directa y cultivos de cobertura, las estrategias que más reducen emisiones agrícolas en Estados Unidos
Un análisis de tres décadas en Michigan y Texas identificó que la combinación de técnicas agrícolas sostenibles aumenta la captación de carbono en el suelo y recorta la huella ambiental. Por qué advierten que los fenómenos climáticos extremos pueden desafiar estas mejoras

La fascinante inteligencia de los pulpos: usan cada brazo para tareas distintas
Investigadores de los Estados Unidos estudiaron tres especies de pulpos y publicaron los hallazgos en Scientific Reports. Por qué consideran que el descubrimiento podría ayudar a la robótica

Fumar marihuana puede alterar la capacidad de tener hijos al dañar los óvulos, advirtió un estudio
Un análisis de investigadores de Canadá e Israel reveló que la exposición al principal compuesto psicoactivo del cannabis podría dificultar la concepción y elevar el peligro de defectos genéticos en los bebés

Científicos advierten sobre el impacto de la desaparición de libélulas en ecosistemas
Un estudio de la University of Colorado Denver alerta que el cambio climático y los incendios forestales alteran los rasgos de apareamiento de estos insectos, poniendo en riesgo su reproducción y afectando a toda la cadena alimenticia
