Las plantas acuáticas pueden influir en la liberación de gases de efecto invernadero, afirma un estudio

Un estudio de la Universidad de Cornell reveló cómo las comunidades de plantas en estanques y lagos pueden aumentar o reducir la liberación de metano, dióxido de carbono y óxido nitroso al ambiente

Guardar
La diversidad vegetal en cuerpos
La diversidad vegetal en cuerpos de agua supera el simple valor ecológico, al incidir directamente en los patrones de emisión de gases responsables del calentamiento global (Imagen Ilustrativa Infobae)

La composición de plantas acuáticas en lagos y estanques poco profundos podría ejercer una influencia más relevante de lo estimado en la emisión de gases de efecto invernadero. Un estudio publicado en agosto de 2025 y difundido por Cornell Chronicle señala que gestionar estas comunidades vegetales puede convertirse en una herramienta para reducir la liberación de metano, dióxido de carbono y óxido nitroso, lo que tendría repercusiones directas en la lucha contra el cambio climático.

Así influyen las plantas acuáticas en la generación y transporte de gases

La investigación, realizada en la Universidad de Cornell y liderada por Meredith Theus junto con la profesora asociada Meredith Holgerson, analizó el impacto de diferentes tipos de plantas en la producción y transporte de gases en cuerpos de agua dulce.

Según Cornell Chronicle, cerca de la mitad de las emisiones globales de metano provienen de ambientes acuáticos como humedales, estanques y lagos poco profundos. Este gas tiene un potencial de calentamiento veintiocho veces mayor que el del dióxido de carbono durante cien años, lo que refuerza la necesidad de comprender los factores que afectan su liberación.

Para el experimento, Theus instaló corrales en estanques experimentales de Cornell y estableció tres comunidades vegetales: plantas sumergidas (cuyas raíces permanecían en el sedimento), una combinación de sumergidas y flotantes (como la lenteja de agua en superficie) y fitoplancton (algas pequeñas en suspensión).

Las lentejas de agua y
Las lentejas de agua y otras plantas modifican tanto la retención como la liberación de metano y otros gases, influyendo en los ciclos biogeoquímicos de lagos y estanques (Freepik)

Durante varios meses, con muestreos quincenales, se analizaron la química del agua y las concentraciones de gases, además de cuantificar el flujo de metano, dióxido de carbono y óxido nitroso hacia la atmósfera con instrumentos portátiles.

Conclusiones inesperadas: la cobertura vegetal no siempre incrementa las emisiones

Los resultados, difundidos por Cornell Chronicle, indicaron que los estanques con mezcla de plantas sumergidas y flotantes registraron las concentraciones más altas de dióxido de carbono y metano en el agua, mientras que sus niveles de óxido nitroso fueron los más bajos. No obstante, el análisis de los flujos hacia la atmósfera mostró ausencia de diferencias significativas entre los diferentes tipos de comunidades vegetales.

Meredith Holgerson precisó que este hallazgo contradice la creencia de que mayores concentraciones de gases en el agua siempre se traducen en mayores emisiones. La posible causa se encuentra en el efecto físico de plantas flotantes como la lenteja de agua, capaces de crear una capa densa que actúa como barrera natural y dificulta la liberación directa de gases.

Holgerson mencionó que investigaciones previas ya habían documentado concentraciones máximas de metano bajo coberturas completas de lenteja de agua, al funcionar como especie de tapa natural. Sin embargo, el estudio reconoce limitaciones, como la imposibilidad de captar todos los episodios de liberación de gases cuando el viento desplaza la vegetación de la superficie.

El estudio demuestra que altos
El estudio demuestra que altos niveles de gases en el agua no necesariamente implican un aumento proporcional de emisiones atmosféricas, debido a barreras naturales y procesos microbianos (Freepik)

Implicancias para la gestión ambiental y futuras líneas de investigación

El sistema resulta más complejo por la presencia de bacterias metanotróficas en las raíces de la lenteja de agua, capaces de consumir y descomponer el metano, lo que contribuye a explicar la diferencia entre la concentración de gases en el agua y los que finalmente alcanzan la atmósfera.

Para el equipo, estos hallazgos aportan una perspectiva crucial para orientar investigaciones futuras sobre los procesos ecológicos y de emisión en lagos.

Al respecto, Meredith Theus expresó a Cornell Chronicle: “Nuestro estudio sugiere que podemos gestionar estos sistemas para mitigar el cambio climático o reducir las emisiones generales”. Agregó que, si bien el manejo de lagos y estanques suele orientarse a usos recreativos, como el control de algas, estas intervenciones pueden generar un impacto ambiental más amplio de lo esperado.

El trabajo recibió apoyo del Cornell Atkinson Center for Sustainability, el President’s Council of Cornell Women’s Affinito-Stewart Grant y la National Science Foundation. El equipo plantea la necesidad de profundizar en el estudio de la composición vegetal y el papel de las bacterias asociadas, para entender mejor procesos aún poco observados pero con gran relevancia potencial en la emisión global de gases de efecto invernadero.

Últimas Noticias

La tuberculosis vuelve a preocupar en América: se registró un aumento de los casos

La infección ancestral persiste y suma nuevos desafíos para los sistemas sanitarios del continente. Qué indican últimos datos según expertos consultados por Infobae

La tuberculosis vuelve a preocupar

Registran gigantescas “olas ocultas” que aceleran el deshielo en Groenlandia y multiplican el impacto en el nivel del mar

Un estudio internacional utilizó tecnología de fibra óptica para detectar y analizar las poderosas ondas internas que se generan tras el desprendimiento de icebergs

Registran gigantescas “olas ocultas” que

Qué significa que el secreto del ARN de un mamut lanudo haya salido a la luz

Un equipo internacional, liderado por el científico español Emilio Mármol-Sánchez, logró extraer y estudiar ARN de un mamut lanudo que se había conservado en el hielo durante casi 40 mil años. Por qué ahora se podrían estudiar mejor a los animales extintos

Qué significa que el secreto

Científicos alertan sobre más inundaciones en islas bajas por el aumento del mar

Investigadores del Reino Unido y Países Bajos aplicaron modelos computacionales y datos de campo para proyectar la frecuencia de inundaciones en atolones. Por qué instan a desarrollar estrategias de adaptación costera

Científicos alertan sobre más inundaciones

Qué es el carbono invisible del suelo y por qué es un recurso que podría decidir el futuro climático del planeta

Este compuesto almacenado en la tierra puede superar al presente en la atmósfera y la vegetación. La importancia de un manejo adecuado para mitigar el calentamiento global y garantizar la resiliencia ambiental, según una experta

Qué es el carbono invisible
MÁS NOTICIAS