El hallazgo de una nueva especie de mantarraya en el Atlántico asombra al mundo científico

Científicos identifican oficialmente la Mobula yarae, tercera especie de mantarraya reconocida a nivel global, lo que representa un avance memorable para la exploración y la conservación de la vida marina

Guardar
El descubrimiento de Mobula yarae
El descubrimiento de Mobula yarae destaca la importancia de describir nuevas especies para comprender y preservar la riqueza marina del Atlántico (Bryant Turffs/Marine Megafauna Foundation)

El océano Atlántico cuenta oficialmente con una nueva habitante: Mobula yarae, la tercera especie de mantarraya identificada a nivel mundial. El estudio fue publicado en la revista Environmental Biology of Fishes y reportado por Smithsonian Magazine, siendo un avance relevante para la conservación marina y ampliando el conocimiento sobre especies de aguas tropicales y subtropicales, desde la costa este de Estados Unidos hasta Brasil, incluyendo el Golfo de México y el mar Caribe.

Características y distribución de Mobula yarae

El descubrimiento de Mobula yarae es el resultado de más de una década de trabajo encabezado por la bióloga de conservación Andrea Marshall, cofundadora de la Marine Megafauna Foundation. Marshall detectó por primera vez una mantarraya inusual cerca de la costa oriental de México hace unos quince años, lo que la llevó a sospechar que se encontraba ante una especie aún no descrita.

Tras años de observación y análisis, el equipo científico confirmó la existencia de esta nueva especie, que se suma a la mantarraya gigante oceánica (Mobula birostris) y a la mantarraya de arrecife (Mobula alfredi), según detalló Smithsonian Magazine.

El nombre Mobula yarae rinde homenaje a Yara, un espíritu de la mitología brasileña. Entre sus rasgos distintivos figuran manchas blancas en forma de “V” sobre los hombros, una coloración más clara en la zona de la boca y los ojos, y puntos oscuros en el abdomen. Aunque su tamaño puede alcanzar dimensiones comparables a la mantarraya gigante oceánica —entre 4,9 y 6,1 metros de ancho—, la mayoría de los ejemplares observados hasta el momento son juveniles y de menor tamaño.

Esta especie prefiere aguas costeras, un entorno que comparte con la mantarraya de arrecife, y su distribución abarca una amplia franja del Atlántico occidental. Su identificación permite precisar la diversidad biológica en estas regiones.

Su aspecto distintivo facilita la
Su aspecto distintivo facilita la identificación y amplía el mapa conocido de grandes especies marinas en el Atlántico (Bryant Turffs/Marine Megafauna Foundation)

Historia y proceso de identificación

La clasificación de las mantarrayas cambió recientemente. Hasta 2009 solo se reconocía una especie, la mantarraya gigante oceánica. Ese año, Marshall y otros colegas describieron la mantarraya de arrecife, y poco después surgió la hipótesis sobre la existencia de una tercera especie en el Atlántico.

En 2017, la comunidad científica reubicó a las mantarrayas en el género Mobula, sumándolas a las rayas diablo. Este cambio sentó las bases para la identificación formal de Mobula yarae. Marshall relató en redes sociales que el encuentro con la nueva especie en las aguas cálidas de Yucatán fue “uno de los mayores sobresaltos” de su carrera, ya que no esperaba identificar una especie desconocida.

Confirmar a Mobula yarae exigió años de observación para registrar variaciones sutiles de color, patrones, tamaño y comportamiento. Un momento decisivo ocurrió en 2017, cuando una mantarraya juvenil apareció muerta en la costa de Florida, hecho poco común porque sus cuerpos suelen hundirse y descomponerse rápido debido a su estructura cartilaginosa.

Esta circunstancia permitió realizar pruebas genéticas que confirmaron su singularidad. El análisis de ADN reveló que Mobula yarae se separó recientemente de la mantarraya gigante oceánica, ofreciendo una oportunidad excepcional para estudiar procesos evolutivos en tiempo real.

El análisis genético de un
El análisis genético de un espécimen juvenil encontrado sin vida en Florida fue clave para diferenciarla de otras mantarrayas (Smithsonian Institution)

Implicaciones para la conservación y próximos pasos

La identificación formal de Mobula yarae tiene implicaciones directas en la conservación marina. Al habitar principalmente zonas costeras del Atlántico occidental, enfrenta amenazas como colisiones con embarcaciones, enredos en líneas de pesca y capturas accidentales.

Jessica Pate, científica investigadora de la Marine Megafauna Foundation y fundadora del Florida Manta Project, enfatizó en declaraciones recogidas por Smithsonian Magazine: “No se puede proteger lo que no se ha identificado formalmente”. Ahora, la confirmación oficial de la especie permite adaptar los esfuerzos de investigación y protección.

Marshall resaltó directamente a jóvenes que aún existen misterios por resolver en el mundo natural y que la ciencia progresa cuando se desafían las suposiciones previas. Pate destacó la importancia de identificar nuevas especies para desarrollar estrategias de protección eficaces y adaptadas a sus necesidades reales.

Actualmente, la investigación sobre Mobula yarae continúa, aunque Marshall permanece en licencia médica tras sufrir un aneurisma cerebral y un derrame en 2024. Su equipo asumió la labor de profundizar en el conocimiento sobre la especie a través de estudios de marcaje satelital en Florida y monitoreo poblacional en México. El objetivo es entender mejor los patrones de movimiento y los requerimientos de hábitat.

El reconocimiento oficial de Mobula yarae marca el inicio de una nueva etapa para la mantarraya atlántica. Comprender sus necesidades ecológicas y los desafíos asociados a entornos sometidos a alta actividad humana será esencial para asegurar su protección en el futuro.

Últimas Noticias

Científicos de Israel desafían 180 años de física con un hallazgo sobre la luz

Demostraron que la interacción entre radiación y materia incluye un componente magnético. Cómo los resultados publicados en Scientific Reports podrían transformar la óptica y la electrónica

Científicos de Israel desafían 180

4 animales endémicos del Amazonas, al borde de la extinción

La supervivencia de especies exclusivas se encuentra en peligro crítico, advierte la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en su última Lista Roja y un informe de National Geographic

4 animales endémicos del Amazonas,

La COP30 de Brasil concluyó sin una hoja de ruta para abandonar los combustibles fósiles

La cumbre climática en Belém finalizó sin establecer un plan concreto para dejar atrás el uso de gas, petróleo y carbón, pese a la presión internacional y las divisiones entre países productores y defensores de mayor ambición

La COP30 de Brasil concluyó

La hoja de ruta que tambalea en la COP 30: los países no se ponen de acuerdo en cómo abandonar los combustibles fósiles

Las negociaciones enfrentan su momento más crítico en la Cumbre Mundial del Clima en la Amazonía de Brasil, ante un borrador sin referencias a la transición energética. Decenas de países, jóvenes, científicos y organismos internacionales presionan para dejar atrás al petróleo, el gas y el carbón

La hoja de ruta que

Resiliencia costera: cómo las costas de California lograron mantener sus playas durante casi 40 años

Estudios recientes advierten que, pese a fenómenos extremos y la presión del cambio climático en Estados Unidos, la vigilancia constante y el aporte de tecnología permitieron conservar su extensión

Resiliencia costera: cómo las costas
MÁS NOTICIAS