La tala rasa multiplica el riesgo de inundaciones extremas durante más de cuarenta años

Un estudio de la Universidad de Columbia Británica revela cómo la eliminación total de árboles convierte eventos aislados en sucesos recurrentes, con impactos persistentes para las comunidades y la gestión forestal a largo plazo

Guardar
La deforestación intensiva altera el
La deforestación intensiva altera el equilibrio hídrico y pone en riesgo a comunidades vulnerables frente a desastres naturales inusuales (Chile sustentable)

La tala rasa puede aumentar hasta dieciocho veces la frecuencia de inundaciones extremas, y sus consecuencias persisten durante más de cuarenta años, según un estudio reciente de la Universidad de Columbia Británica (UBC).

La investigación desafía los enfoques tradicionales de gestión forestal y riesgo hídrico al mostrar que la eliminación total de árboles incrementa tanto la frecuencia como la magnitud de las inundaciones, convirtiendo eventos antes excepcionales en hechos cada vez más frecuentes.

Un experimento de décadas analiza dos cuencas en Estados Unidos

El equipo liderado por el hidrólogo y profesor Dr. Younes Alila y el doctorando Henry Pham basó su análisis en uno de los experimentos forestales más antiguos del mundo, realizado en el Laboratorio Hidrológico Coweeta, en Carolina del Norte, Estados Unidos. Durante más de cuarenta años se observaron dos cuencas adyacentes—una orientada al norte y otra al sur—que habían perdido toda su cobertura forestal a partir de la década de 1950.

Investigaciones prolongadas en Carolina del
Investigaciones prolongadas en Carolina del Norte evidencian cómo pequeños detalles geográficos modifican la capacidad de los sistemas naturales para enfrentar lluvias intensas (UBC)

Contraste entre cuencas y nuevos factores en juego

En la cuenca orientada al norte, con mayor humedad y menos sol directo, la frecuencia de inundaciones extremas se multiplicó por un rango de cuatro a dieciocho veces. El tamaño promedio de las inundaciones subió un 47%, y los eventos más severos hasta un 105%. La cuenca sud, expuesta al mismo tratamiento, no mostró cambios significativos en el comportamiento de las inundaciones.

Henry Pham, primer autor del trabajo, destacó la importancia de elementos como la orientación de la ladera: “Descubrimos que elementos aparentemente menores del paisaje, como la orientación de una ladera, pueden determinar la respuesta de una cuenca a la intervención forestal”, explicó Pham, según retomó la universidad. Esta observación pone en duda los modelos clásicos de predicción, por su tendencia a simplificar la interacción entre el terreno y la vegetación.

Críticas a los modelos y advertencias de impacto duradero

El Dr. Alila remarcó las limitaciones de los enfoques habituales, que presuponen una relación directa entre el porcentaje de árboles talados y el caudal resultante: “Esta investigación desafía la visión convencional sobre el impacto de la gestión forestal en las inundaciones”, afirmó el profesor de la Universidad de Columbia Británica.

Señaló que el uso de herramientas probabilísticas y series de datos extensas reveló efectos mucho más intensos y variables de lo que preveían los modelos previos. Según Alila, las intervenciones forestales pueden transformar el régimen de inundaciones de una cuenca, haciendo que eventos raros y catastróficos se conviertan en habituales.

Uno de los aspectos más preocupantes es la persistencia del efecto por más de cuarenta años en la cuenca orientada al norte, confirmando que ciertas prácticas forestales provocan transformaciones de largo plazo, agravadas por el cambio climático y el incremento de fenómenos meteorológicos extremos. Esto se traduce en consecuencias directas para las comunidades ubicadas aguas abajo.

Expertos reclaman modelos predictivos más
Expertos reclaman modelos predictivos más precisos que contemplen la complejidad del terreno y las consecuencias a largo plazo de la actividad forestal (Imagen ilustrativa Infobae)

Consecuencias para la gestión forestal y nuevas herramientas de análisis

El modelo desarrollado por la universidad permite identificar las zonas de mayor riesgo de inundaciones extremas en Columbia Británica y analizar el peso de la tala y del cambio climático en episodios recientes, como las inundaciones de Sumas Prairie en 2021 o las de Texas.

El estudio, publicado en el Journal of Hydrology, destaca la urgencia de que la industria y las autoridades revisen los enfoques actuales de gestión forestal y predicción de inundaciones. “Nuestros resultados muestran cómo múltiples factores del paisaje interactúan de manera compleja”, señaló Alila.

Mientras el clima sigue cambiando, comprender estas dinámicas resulta esencial para la protección de los recursos hídricos y una gestión forestal sostenible, un desafío que, de acuerdo con la Universidad de Columbia Británica, será cada vez más relevante en las próximas décadas.

Últimas Noticias

El poder nutritivo y medicinal del algarrobo, el árbol emblemático de América que ofrece alimento, sombra y ayuda a la salud

Presente desde México hasta Brasil, esta especie milenaria aporta vitaminas, minerales y compuestos naturales con propiedades antioxidantes, mientras su madera y resina son aprovechadas en la carpintería, la medicina tradicional y la conservación de los bosques tropicales

El poder nutritivo y medicinal

Descubren cómo pequeños cambios genéticos impulsan la evolución de los lagartos

Un estudio de investigadores de Australia, Alemania y Vietnam integró procesos evolutivos rápidos y lentos. Cómo las variaciones hereditarias pueden explicar la aparición de especies nativas de América

Descubren cómo pequeños cambios genéticos

El plástico, de salvador ambiental a grave problema mundial de contaminación

Tras más de un siglo de desarrollo, su producción global se multiplica y genera serias alertas por sus efectos en la salud, el medio ambiente y la distribución de responsabilidades económicas, informa Popular Science

El plástico, de salvador ambiental

Día Mundial de las Aves Migratorias: científicos revelaron cómo es la travesía nocturna en el trópico

Investigadores de los Estados Unidos y Colombia registraron que, a diferencia de lo que pasa en América del Norte, las aves se desplazan en Sudamérica a un ritmo constante y sin depender de las tormentas

Día Mundial de las Aves

Los ciclones más mortales de la historia moderna y sus devastadores impactos

Desde el Bhola en 1970 hasta Nargis en 2008, estas poderosas tormentas tropicales arrasaron con ciudades enteras, dejaron cientos de miles de víctimas y revelaron la vulnerabilidad histórica de las comunidades costeras frente a los desastres naturales

Los ciclones más mortales de
MÁS NOTICIAS