
Treinta metros bajo la superficie del Mar del Norte, un antiguo naufragio se transformó en el núcleo de un ambicioso experimento ecológico. A principios de julio de 2025, un equipo científico depositó 200.000 larvas de ostras planas europeas sobre el casco del Kilmore, un barco hundido cerca de la costa de Bélgica. El objetivo es restaurar una especie casi extinta y revitalizar los ecosistemas marinos de la región.
De acuerdo con Smithsonian Magazine, esta acción inaugura un proyecto piloto que pretende recuperar las ostras y transformar el fondo marino en un refugio de biodiversidad.
Belreefs: restauración ecológica y alianza internacional
El proyecto Belreefs surge tras dos años de colaboración entre investigadores, autoridades gubernamentales y socios industriales. Apoyado financieramente por el gobierno belga y la Unión Europea, el programa busca sentar las bases para una restauración duradera de la naturaleza marina, permitiendo la evolución de los procesos ecológicos sin intervención humana posterior.
“Nuestra ambición es crear restauración de la naturaleza a largo plazo, sin más intervención humana”, explicó Vicky Stratigaki, ingeniera y coordinadora del proyecto en Jan De Nul Group, empresa belga especializada en construcción y energía offshore.
La iniciativa aspira a que las ostras depositadas establezcan un arrecife autosostenible capaz de reproducirse y expandirse por sí mismo en el futuro. El despliegue de larvas de Ostrea edulis en el Mar del Norte intenta no solo recuperar una especie emblemática, sino también demostrar la viabilidad de intervenciones similares en otras zonas marinas degradadas. Los organizadores definieron un monitoreo riguroso durante años para evaluar el impacto ecológico y ajustar las estrategias de expansión.

El naufragio Kilmore: patrimonio cultural y foco ecológico
El escenario del experimento, el Kilmore, es un carguero naufragado en 1906 a unos 32 kilómetros de Ostende, en la costa noroeste de Bélgica. Smithsonian Magazine señala que los naufragios que superan el siglo de antigüedad en aguas belgas cuentan con protección automática como patrimonio cultural y devienen zonas restringidas a la pesca.
Merel Oeyen, asesora de política ambiental marina del Ministerio de Salud belga, destacó: “Cada pecio de más de 100 años en el fondo marino se protege automáticamente como patrimonio cultural... también es un punto caliente de biodiversidad”. El Kilmore descansa sobre lechos de grava que anteriormente albergaron arrecifes de ostras, lo que lo convierte en un entorno óptimo para la reintroducción de la especie, aislado de perturbaciones humanas.
Ostras planas europeas: clave para el ecosistema marino
Las ostras planas europeas tienen un papel esencial en la salud de los ecosistemas marinos. Smithsonian Magazine las describe como “ingenieras del ecosistema” porque sus arrecifes ofrecen protección a numerosas especies. También cumplen funciones vitales como la purificación del agua, la fijación de nitrógeno y la protección del lecho marino frente a la erosión.
La recuperación de sus poblaciones podría desencadenar efectos positivos en cadena, beneficiando a la fauna y flora del Mar del Norte al aportar estabilidad y favoreciendo la biodiversidad local.

De la abundancia a estar cerca de la extinción
Antes de 1850, las ostras planas y sus arrecifes eran abundantes en las aguas europeas. La sobrepesca y otras actividades humanas alteraron el fondo marino y provocaron un descenso abrupto de la especie a finales del siglo XIX. La situación empeoró en 1979 con la llegada del parásito letal Bonamia ostreae, introducido desde California, que devastó las poblaciones en Francia, los Países Bajos y Bélgica.
La información divulgada por Smithsonian Magazine resalta que la combinación de explotación excesiva y enfermedades llevó a la casi extinción en la región, subrayando la urgencia y relevancia de iniciativas como Belreefs para revertir décadas de degradación ambiental.
Expectativas, monitoreo y futuro del proyecto
El depósito de 200.000 larvas es solo el comienzo. Se estima que únicamente 30.000 sobrevivirán al primer año, según cifras de Smithsonian Magazine. Aunque la tasa de supervivencia es baja, los responsables del proyecto confían en que las ostras establecidas inicien un arrecife autosostenible.
El plan contempla una observación detallada durante varios años, analizando la evolución de las ostras y su impacto ecológico. Si los resultados son satisfactorios, las autoridades y los científicos esperan ampliar el modelo a otras zonas del Mar del Norte y regiones más distantes.
La cooperación entre entidades científicas, gobiernos y el sector privado fue fundamental en el lanzamiento del piloto. El respaldo financiero de la Unión Europea y el gobierno belga respalda la posibilidad de replicar el modelo en diferentes contextos, siempre que se verifique su viabilidad y beneficios ambientales.

Principales voces del proyecto y visión institucional
Las declaraciones de los líderes subrayan tanto el entusiasmo como la cautela respecto a los retos de la restauración ecológica. Stratigaki remarcó el propósito de alcanzar una recuperación natural, mientras que Oeyen insistió en el valor dual de los pecios como refugios de biodiversidad y patrimonio cultural.
La ministra de Justicia de Bélgica, Annelies Verlinden, refrendó el compromiso institucional con la protección del Mar del Norte: “El Mar del Norte es no solo un motor económico clave, sino también un entorno natural único que debemos salvaguardar... Proyectos como Belreefs nos ayudan a lograr nuestro objetivo de restaurar al menos el 20% de nuestro Mar del Norte ecológicamente para 2030”, afirmó Verlinden.
Smithsonian Magazine enmarca a Belreefs como ejemplo de innovación y cooperación internacional, con potencial para convertirse en un hito en la recuperación de especies y hábitats marinos en Europa.
Últimas Noticias
El “apocalipsis de insectos” ya tiene su primer capítulo: la crisis ecológica que produjo la desaparicion de hormigas en Fiyi
Un estudio internacional reveló que el 79% de estos insectos atraviesa un retroceso acelerado. Por qué los expertos aseguran que la extinción masiva de especies autóctonas anticipa riesgos para el equilibrio natural y el futuro de la vida en el planeta

El riesgo de levantar muros para contener glaciares: cómo podría impactar en la biodiversidad marina
Un estudio internacional alerta que los proyectos para detener el deshielo generarían efectos colaterales graves

Las bacterias carnívoras avanzan en Estados Unidos por el cambio climático: cómo protegerse
El aumento de la temperatura en mares y lagos impulsa la proliferación de patógenos acuáticos responsables de enfermedades graves. Cuáles son las señales de alarma y qué dicen los expertos

Por qué la araña Joro preocupa a los expertos en biodiversidad de Estados Unidos
La expansión de este arácnido asiático en el sureste estadounidense disparó las alarmas entre biólogos y conservacionistas, quienes advierten sobre las posibles consecuencias para las especies nativas y el equilibrio ecológico del país

Plataformas digitales y robótica, el futuro de la agricultura sostenible
Herramientas como MyEV y robots autónomos están cambiando la forma de manejar cultivos, facilitando decisiones basadas en datos y promoviendo prácticas responsables que benefician tanto a productores como al medio ambiente
