Una startup logra almacenar energía bajo tierra durante seis meses sin pérdidas

La innovadora tecnología de almacenamiento geomecánico de Quidnet permite conservar electricidad durante un tiempo sin descargas. MIT Technology Review reportó que abre nuevas posibilidades para la integración de energías renovables

Guardar
La startup Quidnet logra almacenar
La startup Quidnet logra almacenar energía bajo tierra durante seis meses sin pérdidas, marcando un hito en el sector energético (Quidnet)

La transición global hacia fuentes de energía renovable plantea un reto tecnológico clave, como almacenar grandes cantidades de electricidad durante largos periodos sin pérdidas significativas. Energías alternativas como la solar y la eólica, sufren de intermitencias que obligan a buscar soluciones eficientes de respaldo para cubrir la demanda cuando las condiciones climáticas son adversas.

Por el momento, las baterías de ion-litio fueron la respuesta predominante, pero sus limitaciones para el almacenamiento estacional abren oportunidades para tecnologías innovadoras. El MIT Technology Review informó que en este contexto, la empresa estadounidense Quidnet marcó un nuevo hito.

Con sede en Texas, Quidnet logró almacenar 35 megavatios-hora de electricidad bajo tierra durante seis meses sin mermas apreciables, descargando toda la energía almacenada desde formaciones rocosas subterráneas.

El experimento, seguido de cerca por la industria, consolida a la startup como uno de los actores más relevantes en la incipiente carrera por el almacenamiento de larga duración que pueda competir tanto en eficiencia como en costos frente a baterías y plantas de gas.

El sistema geomecánico se presenta
El sistema geomecánico se presenta como potencial alternativa a las energías eólica y solar, que requieren de factores climáticos (AP Foto)

Cómo funciona el almacenamiento geomecánico

El método de Quidnet se basa en un enfoque geomecánico. A diferencia del tradicional bombeo hidroeléctrico, en el que el agua sube a depósitos elevados y, al caer, acciona turbinas para generar electricidad, este innovador sistema bombea agua a presión hasta formaciones rocosas impermeables bajo la superficie.

Gracias a la elasticidad natural de la roca, el agua permanece aprisionada y bajo presión, en espera de ser liberada al aumentar la demanda eléctrica. Así, asciende, atraviesa una turbina y regresa en forma de electricidad. "Es como el bombeo hidroeléctrico, pero al revés“, explicó Joe Zhou, director ejecutivo de la startup.

Esta tecnología —llamada oficialmente Almacenamiento de Energía Geomecánica (GES)— emplea equipos comerciales disponibles y puede instalarse tanto en antiguos pozos de petróleo y gas como en lugares diseñados desde cero. Esta modularidad, junto con la reutilización de infraestructuras, supone una reducción en los costos y una mayor rapidez en el despliegue.

La tecnología geomecánica de Quidnet
La tecnología geomecánica de Quidnet utiliza agua presurizada en formaciones rocosas para almacenar y liberar energía de forma eficiente (Quidnet)

Resultados de la prueba y ventajas frente a las baterías

La prueba clave se inició a finales de 2024. A mediados de 2025, seis meses después, la empresa descargó la totalidad de la energía almacenada, sin prácticamente pérdidas, según su dueño. Este resultado marca una diferencia clara respecto a las baterías convencionales, que registran cierta autodescarga al permanecer inactivas mucho tiempo.

Asimismo, la capacidad de conservar electricidad durante meses sin mermas permite que el sistema de Quidnet se proponga como opción para almacenamiento estacional o de respaldo, fundamental en las redes eléctricas modernas, cada vez más abastecidas por fuentes renovables.

Aunque los sistemas de ion-litio redujeron su costo notablemente y ocupan ya un lugar central en el almacenamiento de energía, están optimizados para ciclos de carga y descarga de pocas horas, en lugar de días o semanas. Además, sufren pérdidas en largos periodos de inactividad.

En cuanto a eficiencia, la prometedora tecnología geomecánica ronda un 50%, frente al más del 80% habitual en ion-litio, pero el investigador Paul Denholm del Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) subrayó que, para el almacenamiento de larga duración, la competitividad del costo es aún más relevante que el rendimiento energético.

Escalabilidad y próximos pasos

El éxito de la prueba impulsa a Quidnet a escalar su tecnología. La empresa avanza en la construcción de una instalación en colaboración con CPS Energy, la mayor compañía municipal de energía en Texas, y espera que entre en funcionamiento a inicios de 2026. El proyecto cuenta con el apoyo de Hunt Energy Network y recibió financiación del Departamento de Energía de Estados Unidos.

A partir de 2026, los incentivos fiscales federales para almacenamiento de energía exigirán un mínimo del 55% de componentes nacionales. Zhou aseguró que la empresa cumple con este requisito y podrá beneficiarse de dichos estímulos.

Además, su solución, basada en equipos fácilmente disponibles en el mercado estadounidense, evita restricciones y cuellos de botella en la cadena de suministro global que afectan a otras tecnologías energéticas.

El almacenamiento de larga duración
El almacenamiento de larga duración de Quidnet ofrece una alternativa viable para redes eléctricas con alta penetración de renovables intermitentes (Quidnet)

Expectativas y próximos desarrollos

El avance de Quidnet genera expectativas en el sector. El empresario Joe Zhou confía en la escalabilidad de la tecnología y en su potencial para transformar el almacenamiento a gran escala. Mientras que el departamento energético estadounidense considera el almacenamiento de larga duración como uno de los pilares para integrar mayores volúmenes de renovables y reducir el uso de combustibles fósiles.

Tanto Quidnet como sus socios estratégicos prevén que la nueva planta de almacenamiento geomecánico esté operativa en 2026. Es así que esta empresa se posiciona como una de las apuestas más sólidas en la carrera por diversificar y nacionalizar la cadena de suministro para el almacenamiento energético.

Últimas Noticias

Cuáles son las claves de un histórico tratado internacional para la protección de la biodiversidad marina

El Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ, por sus siglas en inglés), marca un avance sin precedentes en la gestión y el cuidado de los océanos. Expertos consultados por Infobae analizaron los puntos centrales y el impacto a futuro del nuevo marco legal

Cuáles son las claves de

¿La próxima década podría marcar el auge masivo de los xenotrasplantes?

Una revisión de casos de investigadores de los Estados Unidos señaló que los trasplantes de órganos de animales pasaron ya del laboratorio a personas reales. Expertos consultados por Infobae aclararon cuáles son los desafíos hoy

¿La próxima década podría marcar

Poblaciones en riesgo por el cambio climático: cómo las desigualdades marcan el futuro

Una investigación revela variaciones en la ubicación de comunidades cercanas al mar, determinadas por la capacidad de adaptación y los recursos disponibles frente a amenazas ambientales

Poblaciones en riesgo por el

Restos de armas y barcos de guerra bajo el agua se transformaron en refugios para la vida silvestre

Dos equipos científicos documentaron cómo vestigios sumergidos de la Primera y Segunda Guerra Mundial favorecen la formación de ecosistemas con gran diversidad de especies. La amenaza de la contaminación por compuestos tóxicos

Restos de armas y barcos

Un fósil de más de un millón de años pone en duda la visión clásica sobre la evolución de los humanos modernos

El análisis digital de restos óseos conocidos como Yunxian 2 en China muestra que la separación entre Homo sapiens, neandertales y denisovanos sucedió mucho antes de lo estimado

Un fósil de más de
MÁS NOTICIAS