El innovador método que transforma aguas residuales en una poderosa fuente de hidrógeno verde

Gracias a un avance australiano, los contaminantes presentes dejan de ser un problema, abriendo nuevas posibilidades para la energía limpia y la economía circular

Guardar
Investigadores australianos proponen alternativas innovadoras
Investigadores australianos proponen alternativas innovadoras para convertir las aguas residuales industriales en fuentes energéticas con menor impacto ambiental (RMIT University)

Transformar un desafío ambiental en una oportunidad para la producción sostenible de energía es el objetivo de una reciente innovación desarrollada en Australia. Un equipo dirigido por RMIT University creó un método experimental que utiliza contaminantes metálicos de las aguas residuales como catalizadores destinados a acelerar la producción de hidrógeno verde.

Esta tecnología elimina la necesidad de agua purificada, lo que permite reducir la dependencia de recursos hídricos escasos y abordar la contaminación del agua, según informó RMIT University.

La investigación, publicada en la revista ACS Electrochemistry, constituye un avance importante en el campo del hidrógeno verde, considerado una de las fuentes de energía más limpias.

Tradicionalmente, la obtención de hidrógeno verde mediante electrólisis requiere grandes volúmenes de agua potable. En un mundo donde más del 80% de las aguas residuales se vierten sin tratar, la propuesta de RMIT University convierte este residuo en un recurso valioso.

Contaminantes convertidos en recurso energético

El centro de la innovación radica en electrodos especiales con una superficie de carbono absorbente capaces de atraer y capturar metales como platino, cromo y níquel, presentes en las aguas residuales. Esos metales, que suelen representar un obstáculo para el uso industrial de las aguas residuales, se transforman en catalizadores estables y eficientes para la electrólisis.

RMIT University detalló que el proceso consiste en sumergir estos electrodos en el agua residual, donde los metales se adhieren y forman catalizadores listos para conducir electricidad. La reacción electroquímica resultante divide el agua en hidrógeno y oxígeno: el primero puede emplearse como fuente de energía limpia y el segundo puede reintegrarse en las plantas de tratamiento de aguas, mejorando su funcionamiento mediante la reducción del contenido orgánico.

El profesor asociado Nasir Mahmood, líder del equipo de RMIT University, señaló: “La ventaja de nuestra innovación sobre otros métodos radica en aprovechar los materiales presentes en las aguas residuales, evitando la necesidad de agua purificada o de pasos adicionales”.

Mahmood resaltó que la fabricación de la superficie de carbono de los electrodos con materiales provenientes de residuos agrícolas refuerza el modelo de economía circular y reduce costos.

El hidrógeno verde surge como
El hidrógeno verde surge como vector energético clave en la transición global hacia economías bajas en carbono, impulsando desarrollo tecnológico y regulaciones internacionales (EFE/ Ismael Herrero)

Funcionamiento del sistema y validación experimental

El equipo, que contó con la colaboración de University of Melbourne, el Australian Synchrotron y University of New South Wales, diseñó una experiencia de laboratorio en la que se mantuvo la electrólisis de aguas residuales durante 18 días con rendimiento estable y consistente.

Para las pruebas, se emplearon aguas residuales previamente sometidas a un proceso de eliminación de sólidos y nutrientes, recreando condiciones reales en plantas de tratamiento.

El sistema experimental incluyó dos electrodos —ánodo y cátodo— en un recipiente con aguas residuales. Al aplicar energía renovable, se produjo la reacción de electrólisis: en el cátodo, las moléculas de agua se transformaron en gas hidrógeno y, en el ánodo, en oxígeno. Ambos gases pueden ser recogidos y utilizados, lo que permite aprovechar al máximo los recursos presentes.

RMIT University destacó que esta plataforma de sistemas catalíticos busca también emplear otras fuentes de agua difíciles, como la de mar. Esta línea de investigación amplía proyectos anteriores del equipo, entre ellos la eliminación acelerada de microplásticos mediante imanes y el uso de agua de mar en sistemas afines.

La metodología aplicada integra instrumentación
La metodología aplicada integra instrumentación avanzada para monitorear variables críticas y ajustar los parámetros operativos en tiempo real, garantizando reproducibilidad de resultados (RMIT University)

Impacto ambiental y económico

La tecnología diseñada por el equipo australiano aporta beneficios clave: disminución en el uso de agua potable y transformación de contaminantes metálicos en materiales útiles, con el consiguiente impacto positivo sobre la contaminación y la reducción del coste del tratamiento industrial.

La profesora Nicky Eshtiaghi, co-líder de la investigación en RMIT University, señaló: “Nuestra innovación permite reducir la contaminación y la escasez de agua, un beneficio para los sectores energético y del agua”. Asimismo, recalcó que el proceso aprovecha materiales considerados desechos.

El empleo de residuos agrícolas en la fabricación de electrodos añade valor ambiental y económico, además de brindar la posibilidad de reintegrar el oxígeno obtenido a la planta de tratamiento para reforzar su eficiencia y minimizar el impacto ambiental.

Declaraciones de los investigadores y perspectiva comercial

El profesor Mahmood precisó que el catalizador generado acelera la reacción química sin consumirse, permitiendo su uso por períodos extendidos y de forma eficiente. “Los metales interactúan con otros elementos en las aguas residuales, potenciando las reacciones necesarias para dividir el agua en oxígeno e hidrógeno”, puntualizó Mahmood, según RMIT University.

A su vez, la profesora Eshtiaghi manifestó el interés en colaborar con empresas y organismos del sector del agua para el desarrollo de aplicaciones comerciales a escala global. “Queremos trabajar con compañías y autoridades encargadas de la gestión de energía y residuos en todo el mundo”, afirmó Eshtiaghi, en declaraciones recogidas por RMIT University.

El Dr. Muhammad Haris, miembro del equipo, destacó la importancia de perfeccionar el proceso para mejorar su eficiencia y adecuarlo al uso comercial. “El método debe validarse con tipos variados de aguas residuales para asegurar su viabilidad universal”, indicó.

El equipo multidisciplinario enfatiza la
El equipo multidisciplinario enfatiza la necesidad de marcos regulatorios flexibles y alianzas estratégicas para acelerar la adopción de nuevas tecnologías de conversión energética (RMIT University)

Futuro y proyección industrial

Si bien los resultados de laboratorio muestran alto potencial, el equipo de la universidad reconoce la necesidad de evaluar el método con diferentes aguas residuales. El siguiente paso será optimizar la técnica y adaptarla a distintas condiciones, con el objetivo de facilitar su adopción industrial.

RMIT University indica que la implementación de sistemas basados en este método podría transformar la gestión de aguas residuales y la producción de hidrógeno verde, contribuyendo al desarrollo sostenible del sector energético y ambiental.

La investigación se encuentra disponible en ACS Electrochemistry. El avance constituye un paso relevante hacia la integración de la economía circular en la producción de energía limpia y la gestión eficiente de los recursos hídricos, según el reporte de RMIT University.

Últimas Noticias

La energía solar lideró la generación eléctrica en la Unión Europea en junio

Por primera vez, superó a la nuclear y la eólica, cubriendo el 22% de la demanda en medio de una ola de calor histórica y marcando un hito en la transición energética europea

La energía solar lideró la

Vacaciones de invierno: 9 recomendaciones para cuidar la naturaleza durante un viaje

Comportamientos comunes como dejar restos de comida, salirse de los caminos o tocar animales pueden alterar gravemente el entorno. Estas pautas ayudan a preservar cada ecosistema en parques nacionales y reservas

Vacaciones de invierno: 9 recomendaciones

Encuentran en Galápagos una especie de coral que se creía extinta tras más de 20 años

Científicos hallaron más de 250 colonias de Rhizopsammia wellingtoni, que no se registraba desde el año 2000, reavivando la esperanza para su conservación en medio del cambio climático

Encuentran en Galápagos una especie

Superbacterias en América Latina: creció la propagación de las que resisten a los medicamentos carbapenémicos

Un estudio publicado en la revista The Lancet Regional Health de la región analizó miles de muestras en 12 países. Expertos advirtieron que el problema hace difícil la recuperación de los pacientes y genera desafíos inéditos para los sistemas de salud

Superbacterias en América Latina: creció

Cómo cambió la dinámica de las ciudades en cuatro décadas: caminar más rápido y socializar menos

Con inteligencia artificial, investigadores del MIT de los Estados Unidos analizaron grabaciones urbanas. Qué rol tuvieron las cadenas de cafeterías y el uso de tecnologías como el celular

Cómo cambió la dinámica de
MÁS NOTICIAS