Concreto ecológico desarrollado en la Universidad de Pensilvania promete revolucionar la industria de la construcción mundial

Una fórmula diseñada por investigadores estadounidenses utiliza organismos fósiles y tecnologías avanzadas para lograr estructuras más ligeras y resistentes, mientras ayuda a combatir el cambio climático desde la base arquitectónica

Guardar
Un concreto de nueva generación
Un concreto de nueva generación promete transformar la edificación al capturar más carbono y disminuir el uso de materiales gracias a enfoques bioinspirados y la impresión 3D de alta precisión (Universidad de Pensilvania)

Un equipo de la Universidad de Pensilvania realizó un avance relevante en el desarrollo de materiales de construcción sostenibles gracias a un concreto innovador que absorbe hasta un 142% más de dióxido de carbono que las mezclas habituales.

La clave de esta propuesta reside en la incorporación de tierra de diatomeas y en el empleo de impresión 3D, lo que permite reducir la cantidad de insumos y mantener la integridad estructural, según un informe de la propia universidad presentado en diciembre de 2024. La noticia, publicada y ampliada en la revista Advanced Functional Materials, posiciona este nuevo concreto como una alternativa capaz de minimizar el impacto ambiental de la industria.

La producción de concreto representa cerca del 9% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, tal como destaca la Universidad de Pensilvania. Frente a este escenario, la comunidad científica y los diseñadores intensificaron la búsqueda de opciones más limpias y eficientes que puedan integrarse sin comprometer la funcionalidad ni la durabilidad.

Este desarrollo responde a la creciente demanda de soluciones sostenibles para obras de gran escala e introduce componentes naturales y tecnologías que transforman la visión tradicional sobre el concreto.

La Universidad de Pensilvania lidera
La Universidad de Pensilvania lidera la investigación en tecnologías para la construcción sostenible, impulsando soluciones que combinan ciencia, diseño y compromiso ambiental en el desarrollo de nuevos materiales arquitectónicos (Universidad de Pensilvania)

Por qué la huella de carbono del concreto preocupa al sector

En su larga trayectoria desde la antigüedad, el concreto sirvió como cimiento de edificaciones icónicas y obras civilizatorias. Su masiva utilización, no obstante, contribuye de manera importante a las emisiones globales, un hecho señalado de manera reiterada por la universidad.

Por este motivo, ingenieros, arquitectos y científicos decidieron enfocar sus esfuerzos en reinventar las fórmulas clásicas, con la meta de crear mezclas que entreguen resistencia, pero que sean capaces de capturar carbono de manera activa.

El equipo vinculado al nuevo desarrollo incorporó profesionales de diversas disciplinas para idear una combinación de materiales y procesos inéditos. Su meta principal fue diseñar un concreto que retenga las propiedades esenciales para la construcción, a la vez que reduce sus efectos ambientales mediante técnicas de captura y mineralización del dióxido de carbono.

Reducir las emisiones del concreto
Reducir las emisiones del concreto es crucial, dado su peso en la crisis climática y su papel central en la infraestructura global, impulsando la búsqueda de alternativas menos contaminantes (Universidad de Pensilvania)

Tierra de diatomeas y geometrías inspiradas en la naturaleza

El fundamento de esta innovación es la utilización de tierra de diatomeas, un producto poroso derivado de microalgas fosilizadas que brinda una textura excepcional. Este material incrementa la estabilidad durante la impresión y multiplica los puntos disponibles para reaccionar con CO2. La Universidad de Pensilvania detalló que la mezcla mineralizada resultante requiere menos cemento, mejorando tanto el balance ecológico como la relación peso-resistencia de las nuevas estructuras.

El uso de impresión 3D fue esencial para perfeccionar la formulación. Kun-Hao Yu, investigador principal en el grupo de Shu Yang, afinó la composición de la “tinta” de concreto y ajustó detalles como la proporción de agua, el diámetro de la boquilla y la velocidad de deposición.

Yu indicó, en declaraciones compartidas por la Universidad de Pensilvania, que el concreto debe pasar de un estado fluido a uno más rígido muy rápido, adoptando sus propiedades definitivas durante y después de la impresión. Estos ajustes técnicos fueron determinantes para generar un material funcional con altos índices de absorción de carbono.

Destaca también el enfoque geométrico logrado. Bajo el liderazgo de Masoud Akbarzadeh, el grupo recurrió a diseños basados en superficies mínimas periódicas triples (TPMS). Estas geometrías, presentes en sistemas naturales como huesos y corales, maximizan la superficie disponible, optimizan la distribución de cargas y minimizan el material requerido.

Akbarzadeh explicó, usando la estática gráfica poliédrica, cómo crearon elementos que mantienen la resistencia, incluso al reducir hasta en un 60% la materia empleada. Pruebas realizadas con cubos de concreto TPMS mostraron un 90% de la resistencia a compresión en comparación con versiones tradicionales, mientras que la eficiencia en la captación de dióxido de carbono se incrementó en un 32% por unidad de cemento.

Aprovechar organismos fosilizados y patrones
Aprovechar organismos fosilizados y patrones estructurales naturales permite crear mezclas porosas con mayor capacidad de interacción ambiental y rendimiento reforzado (Universidad de Pensilvania)

Ciencia detrás de la nueva resistencia y sus aplicaciones ecológicas

Shu Yang, profesora de Ingeniería y Ciencia de Materiales, resaltó que el concreto incrementa su solidez a medida que absorbe CO2. Esta observación desafía los modelos convencionales, donde elevar la porosidad suele disminuir la fortaleza de los materiales. En el caso del desarrollo de la Universidad de Pensilvania, la porosidad aporta ventajas técnicas al incentivar la difusión del dióxido de carbono y la formación de carbonato de calcio, lo que fortalece la estructura.

El equipo destacó, además, el valor reológico —esta rama estudia cómo fluyen e interactúan las partículas— y la contribución de la tierra de diatomeas en la mejora del curado del concreto. Yu relató que, pese a los desafíos de trabajar con impresoras 3D y mezclas de alta porosidad, el material se robustecía tras capturar el CO2, hecho que sorprendió a los propios responsables del proyecto.

Las posibilidades de aplicación son amplias. Este concreto fue concebido para elementos arquitectónicos como losas, fachadas y paneles portantes, pero su alta porosidad y compatibilidad con los ecosistemas marinos permiten imaginar su uso en arrecifes artificiales, lechos de ostras o sistemas de restauración ecológica.

La profesora Yang explicó que la enorme superficie estimula el crecimiento de organismos marinos, convirtiendo al concreto en un actor activo en la mejora de la calidad del agua y en la captura de dióxido de carbono.

La interacción entre materiales innovadores
La interacción entre materiales innovadores y diseño avanzado da lugar a un concreto robusto que favorece usos arquitectónicos, restauración de hábitats y captura eficiente de CO2 (Universidad de Pensilvania)

Proyecciones futuras y horizontes para la arquitectura sostenible

De cara a los próximos años, la Universidad de Pensilvania continuará trabajando con la ampliación a macroestructuras, el empleo de refuerzos innovadores, la optimización de geometrías y la experimentación con otros aglutinantes menos contaminantes. Las investigaciones incluyen la posibilidad de eliminar el cemento convencional o integrar residuos industriales como parte de la composición.

“Queremos ir aún más lejos: ¿sería factible desarrollar mezclas enteramente libres de cemento o transformar corrientes de residuos industriales en componentes activos?”, adelantó Shu Yang. El fin último es transformar la concepción tradicional de este material, potenciando su capacidad de interacción con el ambiente y multiplicando su aporte a la disminución de emisiones de carbono en la construcción.

El proyecto, respaldado por el Departamento de Energía de Estados Unidos y el Vagelos Institute for Energy Science and Technology, refleja el poder de la colaboración interdisciplinaria para abordar el cambio climático desde propuestas tecnológicas concretas.

Últimas Noticias

Radiografía de la Amazonía rumbo a la COP30: emisiones récord, pérdida de biodiversidad y minería ilegal

De cara a la próxima cumbre climática, que será en la ciudad de Belém, al norte de Brasil, nuevos informes exponen el deterioro acelerado del mayor bioma tropical del planeta. Un repaso por los datos que generan alarma internacional

Radiografía de la Amazonía rumbo

Encontraron dos ballenas muertas en pocos días: qué dicen los expertos sobre los hallazgos en el Río de la Plata

Fueron halladas en Vicente López y en la Costanera Norte de la Ciudad de Buenos Aires. La opinión de dos investigadores del Conicet consultados por Infobae y qué se sabe sobre el estado de conservación

Encontraron dos ballenas muertas en

El secreto de las plantas para sobrevivir: una alianza microbiana clave para la agricultura del futuro

Las plantas emplean una sorprendente estrategia de adaptación al formar alianzas con microbios beneficiosos a su alrededor, lo que les permite obtener nutrientes, resistir el estrés ambiental y fortalecer la resiliencia de la agricultura del futuro

El secreto de las plantas

Descubrieron nuevas especies de pseudoescorpiones: sus impactantes características

Un grupo de investigadores documentó la existencia de cuatro ejemplares desconocidos en las profundidades de cuevas ubicadas en regiones montañosas de Corea del Sur. Los detalles

Descubrieron nuevas especies de pseudoescorpiones:

Qué son las Salpas, las extrañas criaturas que coparon las playas españolas

La llegada masiva de estos invertebrados transparentes ha generado confusión entre los bañistas, pero expertos aclaran que no representan peligro y cumplen una función vital en el equilibrio oceánico

Qué son las Salpas, las
MÁS NOTICIAS