Desarrollan un proceso seguro para extraer oro de aparatos electrónicos sin contaminar

Un equipo de expertos logra aislar metales preciosos sin emplear métodos tradicionales que dañan ecosistemas, según publicó ENN

Guardar
Una innovación australiana propone una
Una innovación australiana propone una forma limpia de recuperar oro, reduciendo el daño ambiental de la minería y el reciclaje electrónico (Universidad Flinders)

Un equipo interdisciplinario de la Universidad Flinders desarrolló un proceso seguro y de bajo costo para recuperar oro sin emplear sustancias tóxicas como el cianuro o el mercurio. De acuerdo con la entidad australiana, esta innovación podría transformar la gestión de residuos electrónicos y reducir los impactos ambientales asociados a la minería.

Según publico Environmental News Network, la acumulación de residuos electrónicos —conocidos como e-waste— es uno de los desafíos ambientales más urgentes. Según datos de la Universidad Flinders, en 2022 se generaron cerca de 62 millones de toneladas de estos desechos a nivel global, y solo el 22,3% fue formalmente reciclado. Muchos de estos aparatos contienen metales valiosos como el oro y el cobre.

Tradicionalmente, la recuperación de oro dependió de procesos contaminantes, especialmente en la minería artesanal, donde se sigue utilizando mercurio para amalgamar el metal. Este tipo de extracción es una fuente significativa de contaminación global por mercurio.

El nuevo proceso surge como
El nuevo proceso surge como respuesta a la crisis global de residuos electrónicos y la persistente contaminación generada por métodos tradicionales de extracción de oro (Universidad Flinders)

El método: reactivo común y polímero reutilizable

Frente a este escenario, el equipo liderado por el profesor Justin Chalker desarrolló un método que emplea ácido tricloroisocianúrico —usado habitualmente en desinfección de agua— activado con agua salada para disolver el oro contenido en residuos electrónicos o concentrados minerales.

Una vez disuelto, el metal se adhiere selectivamente a un polímero rico en azufre diseñado por el grupo Flinders. Este material actúa como sorbente, captando el oro incluso en mezclas complejas con otros metales.

Luego, el proceso permite recuperar el oro al descomponer el polímero, que puede reciclarse y reutilizarse.

El doctor Thomas Nicholls, coautor del estudio, destacó que la síntesis del polímero se realiza mediante un proceso eficiente que utiliza luz ultravioleta. Según la Universidad, este enfoque contribuye a reforzar el perfil ambientalmente responsable de la técnica.

El uso de mercurio en
El uso de mercurio en la minería artesanal sigue siendo una de las principales fuentes de contaminación global, con graves consecuencias para la salud humana y los ecosistemas (Universidad Flinders)

Aplicaciones prácticas y colaboración internacional

El método fue validado junto a expertos de Estados Unidos y Perú, con pruebas que incluyeron residuos electrónicos, mezclas metálicas y minerales. Según el reporte, los resultados mostraron alta eficiencia de recuperación en distintos escenarios.

Una parte central del proyecto busca ofrecer una opción viable para la minería a pequeña escala, aún dependiente del mercurio en varios países. Las pruebas en Perú, país con fuerte presencia de minería artesanal, apuntan a una aplicación directa de esta tecnología en contextos con alta vulnerabilidad ambiental y social.

Perspectivas del equipo investigador

Chalker subrayó la necesidad de ofrecer métodos eficaces de recuperación de oro compatibles con la protección ambiental. A su vez, el doctor Max Mann sostuvo que los desafíos globales del e-waste requieren enfoques colaborativos entre disciplinas.

La doctora Lynn Lisboa, integrante del equipo, señaló que el crecimiento sostenido en la demanda de oro —impulsado por sectores como la electrónica, la medicina y la industria aeroespacial— hace urgente contar con técnicas seguras y adaptables a diferentes fuentes del metal.

Los científicos destacan el valor
Los científicos destacan el valor de la colaboración entre disciplinas para enfrentar desafíos ambientales complejos con soluciones replicables y sostenibles (Universidad Flinders)

Hacia una economía circular basada en oro reciclado

La información difundida por la Universidad Flinders indica que este proceso puede contribuir a una economía circular, al recuperar metales preciosos de productos desechados y reducir la dependencia de prácticas mineras contaminantes.

Tras la publicación del estudio en Nature Sustainability, el equipo se prepara para pruebas industriales junto a empresas de minería y reciclaje. Según la universidad, estas colaboraciones permitirán escalar la tecnología y evaluar su impacto en condiciones reales de operación.

La institución australiana concluyó que este desarrollo representa una oportunidad concreta para avanzar hacia métodos más sostenibles de extracción y recuperación de oro, en línea con los desafíos ambientales y tecnológicos del siglo XXI.

Últimas Noticias

La técnica “déjalos” de Mel Robbins: por qué aprender a soltar ayuda a superar situaciones complicadas

En una entrevista con Infobae, la motivadora y escritora estadounidense contó cómo fue que su vida pasó desde la angustia de estar desbordada por una deuda a hacer uno de los podcasts más escuchados en al mundo

La técnica “déjalos” de Mel

¿Un “apocalipsis de insectos”? El rol de un fungicida común en la conservación de la biodiversidad

Un estudio reciente evidenció que un pesticida usado globalmente afecta a pequeños organismos clave para la estabilidad de los ecosistemas. Por qué alertan sobre su impacto en la salud ambiental y la agricultura

¿Un “apocalipsis de insectos”? El

Cómo la contaminación del aire impacta en los no fumadores y aumenta el riesgo de sufrir cáncer de pulmón

Lo reveló un estudio que fue liderado por científicos de los Estados Unidos y España. Intentaron comprender por qué una cuarta parte de los casos se dan en personas que no han fumado

Cómo la contaminación del aire

Científicos descubrieron la clave para la resiliencia de los arrecifes

Un reciente estudio de la Universidad de Queensland reveló un hallazgo fundamental sobre cómo los patrones de dispersión de los corales influyen en la capacidad de los arrecifes para adaptarse al cambio climático

Científicos descubrieron la clave para

El transporte marítimo libera metano a niveles preocupantes según nuevos estudios

Un hallazgo reveló que el paso de embarcaciones por rutas portuarias puede multiplicar por veinte la liberación de este gas, lo que obliga a repensar los métodos de monitoreo ambiental

El transporte marítimo libera metano
MÁS NOTICIAS