El sistema de túneles que sorpresivamente logró disminuir hasta un 80% la mortalidad de anfibios

Un estudio científico documentó el impacto positivo de construcciones ecológicas para la supervivencia de especies vulnerables. Popular Science divulgó los resultados que demostraron la eficacia de estas intervenciones basadas en la conservación ambiental

Guardar
La instalación de túneles para fauna silvestre en Vermont permitió reducir en más del 80% la mortalidad de anfibios durante sus migraciones anuales (Universidad de Vermont)

Una reciente investigación reveló que una solución aparentemente sencilla, como los túneles para fauna silvestre, logró reducir en más del 80% la mortalidad de anfibios durante sus migraciones en Vermont (Estados Unidos).

Según Popular Science, el estudio, que abarcó más de una década, documentó cómo la instalación de estos pasos subterráneos en la localidad de Monkton transformó el panorama para ranas y salamandras, especies especialmente vulnerables a las amenazas de las rutas. “Sabía que los túneles funcionarían, pero no pensé que serían tan efectivos”, expresó Matthew Marcelino, ecólogo de la Universidad de Vermont (UVM) y coautor del análisis.

El estudio científico documentó el
El estudio científico documentó el impacto positivo de infraestructuras ecológicas en la supervivencia de ranas y salamandras en Monkton (Joshua Brown/Universidad de Vermont)

Descenso drástico en la mortalidad de anfibios

El estudio, realizado entre 2011 y 2022, documentó una reducción del 80,2% en las muertes de anfibios en las zonas donde se instalaron los túneles. Los investigadores, pertenecientes a la Universidad de Vermont, la Vermont Agency of Natural Resources y la Lewis Creek Association, junto con científicos ciudadanos, analizaron el impacto de dos pasos subterráneos construidos en 2015 bajo una carretera de aproximadamente 1,6 kilómetros en Monkton.

La investigación, difundida por Popular Science, empleó un diseño experimental de antes y después con control (BACI, por sus siglas en inglés), que permitió comparar la mortalidad de los anfibios en tres zonas: la zona de tratamiento (con túneles y muros guía), una zona de amortiguamiento y una zona de control alejada de la infraestructura.

Los resultados fueron contundentes. En la zona de tratamiento, la mortalidad de los anfibios disminuyó de forma significativa. Al excluir a los anfibios trepadores, como la rana de coro de primavera (spring peeper), la reducción alcanzó el 94%. Para los ejemplares trepadores, la disminución fue del 73%, aunque este dato no resultó estadísticamente significativo.

Amenazas crecientes para los anfibios

Estos anfibios enfrentan desafíos globales que diezmaron sus poblaciones. El hongo quítrido causó estragos en numerosas especies de ranas, mientras que la pérdida de hábitat y el cambio climático agravan su situación.

En Vermont, estos animales desempeñan un papel esencial en los ecosistemas: controlan poblaciones de insectos como los mosquitos, sirven de alimento a depredadores mayores y contribuyen al ciclo de nutrientes en los suelos y cuerpos de agua.

Su sensibilidad a las alteraciones ambientales los convierte en indicadores clave de la salud de los ecosistemas. Como explicó Brittany Mosher, coautora del estudio y ecóloga cuantitativa de la UVM, “muchas especies migran al mismo tiempo, a menudo cientos o miles”.

La conservación de anfibios mediante
La conservación de anfibios mediante infraestructuras verdes contribuye a la salud de los ecosistemas y al equilibrio de las poblaciones de insectos y depredadores (Joshua Brown/Universidad de Vermont)

Peligro de las rutas en la migración anual

Durante la migración primaveral, las carreteras representan una amenaza inmediata y letal para los anfibios. A diferencia de animales más grandes y ágiles, como los ciervos; ranas y salamandras avanzan lentamente y pueden tardar varios minutos en cruzar el asfalto.

Cuando cientos o miles de ejemplares intentan atravesar al mismo tiempo, la mortalidad puede alcanzar cifras alarmantes. Antes de la intervención, los investigadores y vecinos de Monkton llegaron a encontrar miles de cadáveres de ranas en la carretera durante las noches de migración. Las infraestructuras viales también pueden aislar poblaciones y reducir su viabilidad a largo plazo.

Túneles y muros guía: una intervención eficaz

La respuesta en la comunidad de Monkton consistió en la construcción de dos túneles de hormigón, cada uno de 1,2 metros de ancho, bajo la ruta. Estos pasos subterráneos se complementaron con muros guía, diseñados para dirigir a los anfibios hacia las entradas de los túneles y evitar que intentaran cruzar por la superficie.

Asimismo, las cámaras instaladas por la Lewis Creek Association registraron en la primavera de 2016 a 2.208 anfibios utilizando uno de los túneles. Además, otros animales como osos, linces, puercoespines, mapaches, serpientes y aves también aprovecharon estas infraestructuras para cruzar de forma segura.

El diseño de los túneles y los muros guía resultó determinante para el éxito de la intervención. Los especialistas destacaron que detalles como la altura y el ángulo de los muros, la disposición de los túneles y los materiales empleados influyeron en la eficacia del sistema.

Por otra parte, la información publicada subrayó que los animales realmente utilizaban los túneles, en lugar de ser desplazados hacia los extremos de los muros, lo que confirma la funcionalidad de la constucción.

Los túneles y muros guía
Los túneles y muros guía dirigieron a los anfibios hacia pasos seguros, evitando que cruzaran la carretera y disminuyendo el riesgo de atropello (Joshua Brown/Universidad de Vermont)

Metodología científica y monitoreo a largo plazo

El abordaje se basó en el método BACI, ampliamente utilizado para evaluar respuestas ecológicas en entornos donde replicar las condiciones es complejo. Los investigadores monitorizaron la mortalidad de los anfibios durante ventanas breves de migración primaveral, recorriendo la carretera cada noche lluviosa y registrando meticulosamente los datos. Fue así que se pudo obtener una visión precisa del impacto de los túneles durante una década.

La comparación entre las zonas de tratamiento, amortiguamiento y control evidenció que la reducción de muertes no se debía a un simple desplazamiento de los animales, sino al uso efectivo de los pasos subterráneos. Los resultados, según el equipo, ofrecen una base sólida para recomendar la inclusión de túneles para fauna silvestre en futuros proyectos de infraestructura vial.

“Este estudio proporciona evidencia sólida de que los túneles para fauna silvestre funcionan”, afirmó Matthew Marcelino. Además de destacar que la conservación requiere compromiso, y cuando se invierte en buenas herramientas y se dedica el tiempo necesario, la recompensa para la vida silvestre puede ser enorme.

Últimas Noticias

Aire contaminado: cuál es el vínculo entre las partículas invisibles y un mayor riesgo de demencia

Investigadores de la Universidad de Cambridge detectaron que compuestos presentes en las ciudades afectan el funcionamiento del cerebro. Qué opinaron dos reconocidos neurocientíficos en diálogo con Infobae

Aire contaminado: cuál es el

Marcaron por primera vez a un macho adulto de tiburón ballena en Galápagos y descubrieron nuevos patrones de movimiento

El hallazgo permitirá comparar comportamientos entre sexos y refuerza la importancia de la reserva marina para la conservación global de esta especie en peligro de extinción

Marcaron por primera vez a

Algas marinas: el cultivo que gana terreno por su aporte nutricional y su impacto ambiental positivo

Las innovaciones en biotecnología y nutrición impulsan el uso de macroalgas en suplementos, dietas y bioplásticos, mientras expertos destacan su capacidad para mejorar la salud y mitigar el cambio climático

Algas marinas: el cultivo que

Alertan sobre cambios súbitos en el clima global que podrían ocurrir antes de lo previsto: las causas

Un estudio analizó 57 modelos de simulación y encontró señales tempranas de transformaciones abruptas en ecosistemas sensibles del planeta, como el permafrost, los bosques boreales y las corrientes oceánicas, incluso con un aumento moderado de la temperatura

Alertan sobre cambios súbitos en

La invasión de gatos salvajes en Fire Island pone en riesgo a una especie clave de aves

La desaparición de los zorros en esta área costera ha creado espacio para que los gatos ferales proliferen, amenazando la supervivencia de los pequeños piping plovers y generando un dilema ecológico de difícil solución

La invasión de gatos salvajes
MÁS NOTICIAS