Una burbuja “anciana”, preservada durante cinco millones de años en los gélidos confines de la Antártida, emergió del hielo con la promesa de revelar secretos sobre el pasado del planeta.
Este fascinante hallazgo, detallado por National Geographic, capturó la atención del mundo científico debido a su potencial para ofrecer una ventana crucial a climas pretéritos, permitiendo tender puentes hacia una mejor comprensión de los fenómenos climáticos venideros.
El misterio de la burbuja de aire
Oculta en el fondo de un glaciar, en el punto donde el hielo se ancla a la roca madre, se encontraba esta burbuja de aire, un vestigio del pasado atrapado en el tiempo como un mosquito en ámbar.
Según National Geographic, la burbuja de aire proviene de un núcleo de hielo de más de 200 metros de longitud, perforado desde la cumbre imponente del Monte Hunter en Alaska.
Este núcleo no solo alberga aire, sino también polvo, sal marina, cenizas volcánicas y hollín fósil, encapsulados dentro de un hielo tan duro como la piedra, conformando un archivo viviente del pasado.

Potencial revelador del hallazgo
Para los científicos, el valor de estas muestras radica en su capacidad de reescribir la historia del colapso de la capa de hielo de la Antártida Occidental.
De acuerdo con algunos expertos citados por National Geographic, si esta enorme masa de hielo se derritió la última vez que el planeta experimentó temperaturas como las que se proyectan para dentro de dos siglos, desembocaría en un aumento significativo del nivel del mar, suficiente como para redefinir las costas del mundo tal y como se las conoce.
El riguroso proceso científico
Liberar los secretos guardados en estos “fósiles de aire” exige una precisión casi quirúrgica. Las burbujas se extraen en cámaras de vacío para evitar la contaminación del aire contemporáneo y son sometidas a exámenes exhaustivos con espectrómetros de masas, microscopios electrónicos y cromatógrafos de gases.
El análisis de estas proporciones de isótopos de oxígeno, como detalla National Geographic, permite reconstruir las temperaturas del pasado, revelando que las concentraciones de dióxido de carbono y la temperatura global estuvieron intrínsecamente ligadas durante al menos un millón de años.

Nuevas aventuras en la exploración del pasado
El recorrido hacia la verdadera esencia de estas muestras está lejos de concluir. Los científicos tienen la vista puesta en la cordillera Transantártica, donde planean perforar nuevos núcleos de hielo. Este sitio, actualmente ubicado en el centro helado del continente, podría haber formado parte del litoral si efectivamente el hielo occidental se desintegró hace 125.000 años.
De ser así, su composición química debería revelar indicios de sal marina y temperaturas más cálidas, lo que sugeriría que en el pasado estuvo en contacto con el océano.
Desafíos de la extracción y preservación
La recuperación de estos núcleos de hielo es una tarea ardua que requiere acampadas de largas semanas en las regiones más inhóspitas del planeta, bajo condiciones meteorológicas extremas.
En una expedición a Groenlandia, liderada por el equipo de Erich Osterberg, los exploradores enfrentaron una tormenta de fuerza huracanada, justo cuando las crecientes temperaturas empujaban a los osos polares tierra adentro.
Ante ese evento climático, los científicos debieron elegir entre refugiarse en el valle, con los osos, o desafiar la tormenta en lo alto. Según National Geographic, optaron por enfrentar la tormenta, perdiendo la mayoría de sus carpas, aunque sin pérdidas humanas.

El desafío, sin embargo, no termina con la extracción del hielo. Transportar estos trozos valiosos sin que se degradaran demandó una meticulosa logística: viajes en avión refrigerado, vigilancia aduanera rigurosa en pistas de aterrizaje y convoyes de camiones escoltando los bloques para evitar cualquier tipo de falla técnica.
El futuro de la investigación paleoclimática
Tal y como NOAA lo resume, cada burbuja, cada grano de sal o ceniza en estos núcleos de hielo cuenta la historia de cómo la atmósfera y el clima del mundo cambiaron con la paciencia del tiempo geológico.
Hasta hace no mucho, el medio destaca que el hielo más antiguo disponible tenía apenas 800.000 años. Ahora, con esta perspectiva abierta al umbral de los cinco millones de años, se anuncia una nueva era en la paleoclimatología.
Últimas Noticias
Resiliencia costera: cómo las costas de California lograron mantener sus playas durante casi 40 años
Estudios recientes advierten que, pese a fenómenos extremos y la presión del cambio climático en Estados Unidos, la vigilancia constante y el aporte de tecnología permitieron conservar su extensión

La deforestación tropical dispara olas de calor y pone en riesgo a millones, alerta un estudio
Un innovador mapa interactivo revela la conexión directa entre la pérdida de bosques, el aumento de muertes por calor y la reducción de alimentos, según una investigación presentada durante la antesala de la COP 30
Paneles solares flotantes: el avance tecnológico que puede brindar nuevos horizontes en el cuidado ambiental
Investigadores resaltan que esta innovación permite generar energía renovable mientras protege los recursos hídricos y favorece la vida silvestre. La importancia de adaptar cada proyecto a las características del ecosistema local para maximizar sus beneficios
La COP30 en Belém, sin consenso: Brasil evita mencionar el fin de los combustibles fósiles en una propuesta de última hora
La presidencia de la cumbre del clima publicó una nueva iniciativa de acuerdo que no contiene una hoja de ruta para la eliminación de ese tipo de energías, como exigen una treintena de países

Por qué los microbios marinos son los diminutos héroes que mantienen vivos a los océanos
Expertos de los Estados Unidos, Chile, México y otros países advirtieron los impactos de la contaminación y el cambio climático sobre las comunidades microbianas. Por qué es urgente que se protejan sus ecosistemas para evitar consecuencias globales


