
En un mundo donde las poblaciones de grandes carnívoros se encuentran en peligro de extinción, Europa se destaca al albergar un incremento del 60% en el número de lobos europeos hasta 2022.
Según un estudio publicado en PLOS Sustainability and Transformation, esta tendencia es aún más notable dada la predominancia humana en el continente.
Luigi Boitani, coautor del mencionado estudio y presidente del grupo europeo especializado en carnívoros del International Union for Conservation of Nature’s Species Survival Commission, señaló la capacidad extraordinaria de los lobos para adaptarse a diferentes entornos, afirmando que estos animales “pueden sobrevivir de cualquier cosa que sea comestible”.
Esta capacidad de adaptación les permitió prosperar incluso en zonas urbanas y agrícolas, áreas que, a menudo, son menos hospitalarias para otros depredadores.

Los retos de la convivencia: impacto y respuestas
La cohabitación con lobos no está exenta de desafíos. Los agricultores son quienes más sintieron este aumento, ya que los lobos a menudo atacan el ganado, desencadenando un ciclo de represalias que, en ocasiones, incluye la caza ilegal de estos depredadores.
Para disminuir el impacto, se implementaron regulaciones a nivel europeo que, además de buscar proteger a los lobos, intentan compensar a los agricultores por las pérdidas sufridas.
Europa destina fondos para el resarcimiento de daños atribuidos a ataques de lobos, gastando anualmente una cantidad significativa en este esfuerzo. Francia es el país que más invierte en estas compensaciones, con Finlandia encabezando la lista de gasto por lobo.
Grant Spickelmier, director ejecutivo del International Wolf Center, afirmó que, siempre que cuenten con suficiente presa, hábitat y tolerancia de la población local, “los lobos pueden sobrevivir”.
A pesar de lo que pudiera parecer un impacto económico grande, el daño económico derivado de los ataques de lobos se traduce en tan solo un 0.02% del total del ganado en la Unión Europea.

Protección legal: cambios y perspectivas futuras
Desde 1979, la protección del lobo fue una constante bajo el Convenio de Berna, garantizando que cualquier acción para matarlos requiriera una derogación específica. Sin embargo, el escenario cambió drásticamente al final de 2024, cuando la mayoría de los países europeos modificaron el estatus de protección de estos animales.
Håkan Sand, ecólogo de la Universidad Sueca de Ciencias Agrarias, advirtió que, a pesar de la notable recuperación de los lobos, el manejo responsable de sus poblaciones será crucial para evitar repercusiones negativas, especialmente para los agricultores.
Ahora, con cambios legislativos que facilitan el manejo de las poblaciones de lobos, los países tienen plena autonomía para elaborar sus propios planes de control, siempre y cuando mantengan un “estado de conservación favorable”, es decir, una población saludable de estos animales.

Educación y percepción pública
Aunque los ataques de lobos a humanos son extremadamente raros en Europa, el medio destaca que la percepción pública muchas veces se encuentra moldeada por el miedo, en parte alimentado por representaciones inexactas en los medios.
Spickelmier destacó la importancia vital de la educación para contrarrestar estos mitos, indicando que las decisiones en torno a la conservación de los lobos a menudo tienen más que ver con valores y actitudes que con datos científicos.
Este enfoque educativo, recalca Smithsonian Magazine, es crucial para fomentar una coexistencia más pacífica y mejor informada entre comunidades humanas y lobos.
La dimensión sociopolítica
La gestión de los lobos se transformó en un símbolo de conflictos más amplios entre los intereses urbanos y rurales, según Smithsonian Magazine. Más allá de la economía, el aumento de la población de estos animales abrió un debate sobre las necesidades y derechos de quienes conviven diariamente con estos depredadores frente a quienes observan las ramificaciones de la conservación desde lejos.
Boitani mencionó que esfuerzos conjuntos en países como España e Italia, que reúnen a agricultores, científicos y funcionarios, mostraron que la colaboración y el diálogo podrían ser las claves para una resolución mutuamente beneficiosa de este conflicto.
En definitiva, mientras los lobos europeos continúan retomando su lugar en el ecosistema, la verdadera prueba radica en cómo las sociedades humanas eligen coexistir con estos notables depredadores en el futuro.
Últimas Noticias
El instrumento solar más potente captó un fenómeno magnético inédito del Sol
Científicos del Reino Unido, Bélgica, China y EE.UU. usaron el telescopio Daniel K. Inouye, que está en Hawai. Pudieron distinguir detalles finos en la corona solar y detectar un tipo de ondas que serían claves para resolver enigmas astrofísicos
Transición energética: nuevos riesgos y desafíos para la seguridad internacional
Los últimos episodios de cortes y restricciones han puesto en evidencia la renovada capacidad de la energía para incidir en el orden internacional y la necesidad de estrategias colectivas para garantizar la estabilidad
La población de ballenas francas del Atlántico Norte está aumentando lentamente
Científicos reportan un crecimiento discreto en la cantidad de ejemplares de esta especie en peligro crítico, atribuyendo el avance a medidas de protección y monitoreo implementadas en Estados Unidos y Canadá

Los cocodrilos marinos surgieron en África: descubren en Egipto el fósil más antiguo de la especie
El hallazgo fue realizado por científicos egipcios y estadounidenses. Cómo permite reconstruir la evolución de un linaje clave de reptiles prehistóricos y revela nuevas pistas sobre su desarrollo

Un joven brasileño de 16 años creó una herramienta con IA para mitigar el calor urbano
Un estudiante de Palmas desarrolló una innovadora herramienta basada en datos satelitales para identificar zonas críticas de calor urbano y guiar intervenciones que pueden transformar el futuro climático de las zonas más vulnerables



