
Uno de los proyectos emblemáticos de la Universidad de Waterloo es la instalación de paneles solares en el edificio Environment 3 (EV3), un complejo reconocido desde hace una década por su certificación LEED Platinum en Ontario.
Tal y como detalla la fuente, estos paneles, inicialmente instalados para generar 67.000 kWh al año, fueron recientemente complementados con nuevos dispositivos de medición, gracias a un financiamiento de la Canada Foundation for Innovation.
El esfuerzo para mejorar esta infraestructura no se limita simplemente a la expansión física. Según explicó el Dr. Paul Parker de la Facultad de Medioambiente, la llegada de estos nuevos equipos revitaliza las oportunidades de investigación en el campus, permitiendo tanto a estudiantes como a especialistas examinar la manera de incrementar la alfabetización energética entre los ocupantes del EV3.
Educación energética y participación comunitaria
Continuando con el enfoque educativo, los investigadores junto con los estudiantes del curso GEMCC 690 lanzaron un estudio para identificar las percepciones y comportamientos que podrían inspirar un mayor compromiso con prácticas sostenibles.
Ian Rowlands, profesor de la Facultad de Medioambiente, señaló que este ejercicio busca facilitar la toma de decisiones informadas sobre el consumo energético, especialmente en momentos en que la red eléctrica de Ontario es menos intensiva en carbono.
La intención a futuro es desarrollar herramientas interactivas que puedan ser exhibidas en el EV3, destinadas a ilustrar de manera clara y comprensible las pautas de producción y consumo energético. Estas no solo servirán para un aprendizaje teórico, sino que también permitirán una aplicación práctica que fomente hábitos más conscientes entre las personas.

Avances tecnológicos y comparación de sistemas solares
En paralelo al estudio sobre educación energética, la Facultad de Ingeniería centró sus esfuerzos en evaluar el desempeño de las tecnologías solares. El Dr. Costa Kapsis resaltó que el sistema de energía solar del EV3, compuesto por un dosel de techo y una fachada vertical, presenta ahora un elemento novedoso con la incorporación de paneles solares bifaciales. Estos módulos son capaces de generar electricidad tanto del sol directo como de la luz reflejada, aumentando así su eficiencia total.
Esta implementación ofrece a los investigadores la oportunidad de comparar el rendimiento de sistemas nuevos y antiguos bajo condiciones reales.
Se analizan aspectos como la degradación de paneles más antiguos, que pierden entre un 0.5 y un 1% de eficiencia anualmente, y factores como la cobertura de nieve y la incidencia de diferentes ángulos de luz solar, añadió Kapsis.
Necesidad imperativa de una transición energética
Con un presente de creciente demanda energética en Ontario—impulsada por el desarrollo de centros de datos, el transporte eléctrico y otros sectores industriales—la Universidad de Waterloo resalta la urgencia de avanzar hacia un modelo más sostenible.
Rowlands subrayó que el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 requiere de energías renovables, pero al mismo tiempo también de una mayor eficiencia y conservación energética.

Innovación y compromiso con el futuro
Con sus iniciativas solares, la Universidad de Waterloo se posiciona como un líder en sostenibilidad y además destaca por innovar en la educación y en el aprovechamiento de tecnologías limpias.
“Demostrar que nuestros espacios pueden ser fuentes viables de electricidad de bajo carbono es un mensaje claro para estudiantes y colaboradores comunitarios sobre la factibilidad de una transición energética,” afirmó el grupo de investigadores.
Este enfoque refleja una integración entre el desarrollo tecnológico y el compromiso comunitario, entrelazando sostenibilidad con investigación avanzada. Tal y como explica la fuente, esta combinación actúa como un catalizador en el camino hacia una economía energética diversificada y resiliente, un legado que la Universidad de Waterloo está decidida a implementar para las generaciones venideras.
Últimas Noticias
Pingüinos en peligro: advierten por una especie vulnerable en Sudamérica
Se distinguen por el penacho amarillo y miden 50 centímetros de altura. En el Día Mundial del Pingüino, qué reveló un estudio de científicos de Argentina, Estados Unidos y Alemania
Un estudio reveló una de las principales causas del deshielo en los glaciares patagónicos
Los investigadores analizaron más de ocho décadas de transformaciones en la región austral y señalaron el factor climático que impulsa la pérdida acelerada de masa helada

Cáncer de colon en jóvenes: detectan un vínculo entre mutaciones genéticas y una toxina de bacterias intestinales
Un equipo de investigadores de 11 países publicaron los hallazgos en la revista Nature. Qué implican los patrones mutacionales únicos descubiertos en pacientes provenientes de Argentina, Brasil y Colombia

La madre de Billie Eilish impulsa cambios en la industria musical con prácticas sostenibles
En una entrevista exclusiva con The Hollywood Reporter, Maggie Baird, detalló cómo busca soluciones ecológicas y un enfoque en la alimentación vegetal para contrarrestar la crisis climática y la inseguridad alimentaria

Más de la cuarta parte de los antibióticos que se consumen están dañando a los ríos del mundo
Lo reveló un estudio de investigadores de Canadá y Estados Unidos. Cómo lo hicieron y por qué hay que tomar medidas urgentes
