
Con el incremento de las temperaturas en muchas zonas del mundo, la demanda energética vinculada al uso de aire acondicionado captó la atención de expertos en climatología y energía.
El interés generalmente enfatiza sobre los centros de datos por su consumo energético, pero el verdadero desafío se encuentra en satisfacer el aumento en los requerimientos de refrigeración. Este fenómeno presiona las redes eléctricas e intensifica las emisiones de gases de efecto invernadero. Debido a esto, el portal MIT Technology Review realizó un informe.

Demanda energética por aire acondicionado
El cambio climático derivó en veranos más largos y calurosos, impulsando el uso de aire acondicionado a niveles sin precedentes. Según un informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA), se espera que la demanda de energía para refrigeración supere notablemente al aumento atribuido a los centros de datos antes del año 2030.
Mediante proyecciones que apuntan a que el número de unidades de aire acondicionado pase de estar por debajo de los 2 mil millones en 2016, hacia aproximadamente unos 6 mil millones en 2050, el impacto sobre la infraestructura energética se vuelve evidente.
Este incremento es un reflejo de mejoras para el acceso a tecnologías vinculadas al crecimiento económico, pero también presenta desafíos significativos para las redes de distribución de energía.
Relación entre el cambio climático y la refrigeración
Existe un ciclo vicioso entre el calentamiento global y la necesidad de refrigeración. A medida que las temperaturas siguen en aumento, también lo hace paralelamente la demanda de energía para enfriar hogares, oficinas y fábricas. A su vez, esto incrementa el uso de plantas energéticas que queman combustibles fósiles, exacerbando problemas del calentamiento global.
Los “cooling degree days” (grados en días de enfriamiento), una métrica que calcula las necesidades de refrigeración con base en el exceso de temperatura sobre un estándar, mostraron un incremento notable. Durante 2024, estos días fueron un 6% superiores a los de 2023 y un 20% más altos que el promedio para el comienzo del siglo.

Impactos en consumo e infraestructura energética
Según datos de Our World in Data, el uso de aire acondicionado ya representa un 7% de la demanda mundial de electricidad en 2022 y se espera que continúe aumentando. En diversas regiones calurosas, los aires acondicionados pueden representar más del 70% del consumo energético residencial durante los picos de temperatura más elevados.
Este patrón de consumo sobrecarga las redes eléctricas, especialmente durante las horas de mayor demanda. La concentración de uso en periodos específicos del día genera estrés en los sistemas de distribución energética, lo que demanda innovaciones en gestión y almacenamiento energético para evitar apagones.
Innovaciones en tecnología de refrigeración
Ante un escenario desafiante, las innovaciones tecnológicas en refrigeración se presentan como una vía clave para manejar y reducir el impacto medioambiental del creciente uso de estas tecnologías.
La inclusión de sistemas de refrigeración con componentes de almacenamiento energético es una de las soluciones propuestas, permitiendo que estos dispositivos acumulen energía durante las horas de baja demanda y la utilicen durante los picos.
Además, existen sistemas de refrigeración por desecantes que manejan la humedad de manera más eficiente.
Un avance significativo reportado es la fabricación de intercambiadores de calor mediante impresiones 3D, que mostraron desempeños superiores a algunos diseños estándar. Estas innovaciones podrían desempeñar un papel crucial en mejorar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental del uso masivo de aires acondicionados.

Innovación y acceso global
Para romper el ciclo adverso de la refrigeración y el cambio climático, se requiere de avances tecnológicos y un apoyo considerable en políticas públicas, según MIT Technology. Promover el acceso global a estas innovaciones es esencial para garantizar que todos los sectores de la población puedan beneficiarse de tecnologías más limpias y eficientes.
La creciente demanda de energía para refrigeración representa uno de los mayores desafíos para el cambio climático y la sostenibilidad energética.
Mientras se trabaja en captar y distribuir mejor la energía existente, innovar en tecnologías de refrigeración es clave para adaptarse a un mundo cada vez más caluroso.
Últimas Noticias
Desarrollan modelos de IA para predecir incendios forestales provocados por rayos
Investigadores de la Universidad Bar Ilan impulsan una respuesta más eficiente ante emergencias, mejorando la seguridad de las zonas vulnerables

Por qué Ecuador es uno de los países más biodiversos del mundo
Con una riqueza natural que desafía su tamaño, la nación sudamericana alberga una de las mayores concentraciones de vida silvestre del planeta, pero conservar semejante patrimonio supone enormes desafíos en un contexto de deforestación, minería y cambio climático

Cuál es la especie sudamericana que logra el récord de ovulación del reino animal
Con un promedio de 154 óvulos por ciclo, un estudio realizado en Argentina reveló que un roedor posee un sistema reproductivo único. Cómo podría ayudar a comprender mejor la fertilidad y los mecanismos reproductivos en otras especies, incluidos los humanos

El deshielo por el cambio climático amenaza los glaciares de los Andes: las proyecciones para 2030
Investigadores de Chile, Francia y Bélgica analizaron el impacto del deshielo en los glaciares andinos y publicaron un informe en Scientific Reports. En conversación con Infobae, el primer autor del estudio y otros expertos comentaron cuáles serían los impactos en la región

El cambio climático amenaza el PIB global: un nuevo estudio advierte que podría producirse una caída del 40% para 2100
La investigación alerta sobre un impacto económico mucho más grave de lo previsto, al incluir efectos climáticos globales en modelos actualizados
