
El glaciar Thwaites, ubicado en la Antártida, es considerado uno de los principales riesgos para el futuro climático del planeta. Su colapso acelerado, según MIT Technology Review, podría provocar un aumento significativo del nivel del mar, afectando a millones de personas en las zonas costeras.
Este glaciar, conocido como el “glaciar del juicio final”, contiene suficiente hielo para elevar los niveles del océano en más de tres metros, lo que desencadenaría inundaciones masivas y desplazamientos forzados a escala global.
Ante este escenario, una nueva iniciativa científica busca reducir las consecuencias del deshielo, promoviendo soluciones radicales que, aunque costosas, podrían ser clave para evitar este desastre.

La Arête Glacier Initiative y su misión
La Arête Glacier Initiative fue fundada por científicos del MIT y la Universidad de Dartmouth, con el objetivo de mejorar las predicciones sobre el aumento del nivel del mar y explorar métodos innovadores para frenar el deshielo de los glaciares.
Brent Minchew, profesor asociado de geofísica en el MIT y científico principal de la iniciativa, destacó que uno de los propósitos centrales del proyecto es estudiar cómo se mueven y derriten los glaciares de la Antártida, particularmente el Thwaites.
Asimismo, la revista subraya que permitirá realizar predicciones más precisas sobre el impacto de su colapso en las costas globales.
Un enfoque radical: el refriado de los glaciares
Uno de los métodos más innovadores que está siendo considerado por la Arête Glacier Initiative es la intervención tecnológica para enfriar los glaciares. Esta propuesta consistiría en aplicar tecnologías que reduzcan la temperatura de las zonas vulnerables del glaciar Thwaites, con el objetivo de frenar su deshielo.
Según Minchew, este tipo de intervención podría ser crucial para evitar desplazamientos masivos y minimizar el impacto económico de las inundaciones provocadas por el colapso del glaciar.
A pesar de la magnitud de la propuesta, el científico afirma que, si bien costosa y desafiante, esta solución podría representar una medida preventiva ante lo que sería un desastre climático global.
“Si logramos reducir aunque sea unos pocos centímetros el aumento del nivel del mar, podríamos salvar millones de hogares”, afirmó Minchew.
El refriado de glaciares, destaca MIT Technology Review que si bien es un desafío, es una de las posibles respuestas para reducir el impacto del cambio climático.

Críticas a la intervención propuesta
No todos los científicos están de acuerdo con la propuesta de enfriar los glaciares. Twila Moon, científica adjunta en el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo en la Universidad de Colorado Boulder, consideró que la intervención es una “distracción costosa” que desvía recursos de investigaciones más urgentes sobre el cambio climático.
Moon afirmó que los desafíos técnicos y los altos costos asociados a la intervención hacen que sea improbable que se logre llevar a cabo con éxito. “A veces, los proyectos de ingeniería nos hacen ser demasiado optimistas acerca de lo que realmente podemos lograr”, comentó.
Avances tecnológicos para mejorar las previsiones
A pesar de las críticas, la Arête Glacier Initiative sigue avanzando en su misión de estudiar la dinámica de los glaciares y explorar diversas soluciones. Uno de los objetivos prioritarios es mejorar los modelos predictivos sobre el comportamiento de los glaciares mediante el uso de satélites de alta resolución y simulaciones por computadora.
Estas tecnologías permitirán a los científicos obtener datos más precisos sobre el movimiento y el derretimiento de los glaciares, lo que contribuirá a realizar mejores predicciones sobre el aumento del nivel del mar.
Según Minchew, el proyecto también busca mejorar el acceso a la información sobre los glaciares, permitiendo que más investigadores de todo el mundo puedan colaborar y compartir datos cruciales para mejorar las previsiones y tomar decisiones informadas.

Desafíos económicos y viabilidad de la propuesta
Según MIT Technology Review, la propuesta de refriar los glaciares implica serios desafíos económicos y tecnológicos. Minchew destacó que, para poner en marcha esta intervención, se necesitarían aproximadamente 10.000 perforaciones en un área de 100 kilómetros cuadrados para instalar los termosifones, que extraerían el calor de las zonas más vulnerables del glaciar.
A pesar de los costos y las dificultades, Minchew insistió en que los beneficios a largo plazo de prevenir el colapso del glaciar Thwaites justificarían la inversión necesaria.
Aunque este enfoque podría generar emisiones de gases de efecto invernadero similares a las de la construcción de varias millas de murallas costeras, Minchew argumentó que estos costos son menores en comparación con las consecuencias globales del deshielo.
El futuro del proyecto
Aunque la Arête Glacier Initiative aún está en sus primeras etapas, su trabajo captó la atención de la comunidad científica y de los donantes.
Gracias al financiamiento recibido, los investigadores esperan avanzar en el estudio de la dinámica de los glaciares y generar modelos predictivos más precisos. Minchew concluyó: “Lo que está en juego es más grande que cualquier proyecto individual. Tenemos que hacer todo lo posible para frenar el deshielo antes de que sea demasiado tarde”.
Últimas Noticias
La creciente demanda de aire acondicionado global y su impacto energético
El aumento de temperatura a nivel mundial impulsa el uso de sistemas de climatización. MIT Technology Review informó sobre esta tendencia que afecta redes eléctricas y aumenta la emisión de gases perjudiciales

Por qué Ecuador es uno de los países más biodiversos del mundo
Con una riqueza natural que desafía su tamaño, la nación sudamericana alberga una de las mayores concentraciones de vida silvestre del planeta, pero conservar semejante patrimonio supone enormes desafíos en un contexto de deforestación, minería y cambio climático

Cuál es la especie sudamericana que logra el récord de ovulación del reino animal
Con un promedio de 154 óvulos por ciclo, un estudio realizado en Argentina reveló que un roedor posee un sistema reproductivo único. Cómo podría ayudar a comprender mejor la fertilidad y los mecanismos reproductivos en otras especies, incluidos los humanos

El deshielo por el cambio climático amenaza los glaciares de los Andes: las proyecciones para 2030
Investigadores de Chile, Francia y Bélgica analizaron el impacto del deshielo en los glaciares andinos y publicaron un informe en Scientific Reports. En conversación con Infobae, el primer autor del estudio y otros expertos comentaron cuáles serían los impactos en la región

El cambio climático amenaza el PIB global: un nuevo estudio advierte que podría producirse una caída del 40% para 2100
La investigación alerta sobre un impacto económico mucho más grave de lo previsto, al incluir efectos climáticos globales en modelos actualizados
