
El Reino Unido se enfrenta a una crisis habitacional que exige soluciones urgentes. Con una demanda de viviendas en constante aumento y precios inaccesibles para muchas personas, el gobierno británico trazó un ambicioso plan de construcción: 1,5 millones de casas nuevas en los próximos cinco años. La revista Science Focus profundizó sobre las alternativas que plantean estos programas.
Desde 2025, la normativa “Future Homes Standard” impondrá criterios más estrictos de eficiencia energética, exigiendo que los nuevos edificios reduzcan hasta en un 80% sus emisiones respecto a los estándares previos.
Para cumplir con estas regulaciones, las nuevas edificaciones deberán adoptar estrategias de sostenibilidad como la optimización de luz natural, el uso de materiales de bajo carbono y la integración de fuentes de energía renovable (como paneles solares).

Importancia del retrofitting: modernizar sin reconstruir
Gran parte del parque habitacional británico es antiguo y energéticamente deficiente. En comparación con otros países de Europa occidental, el Reino Unido posee algunas de las viviendas con mayores fugas térmicas, lo que impacta en las emisiones de gases de efecto invernadero y en la calidad de vida de sus habitantes.
Los efectos negativos de vivir en edificaciones mal acondicionadas van más allá del impacto ambiental y económico. La falta de aislamiento térmico y los sistemas de calefacción obsoletos elevan los costos de energía y pueden generar problemas de salud.
Según investigaciones, del 14% de los casos de asma infantil en el Reino Unido se asocian con la exposición a la humedad y el moho en interiores.
Ante esta situación, el retrofitting —o rehabilitación energética de viviendas existentes— se presenta como la mejor alternativa. “Necesitamos invertir USD 100 billones para 2050 solo para actualizar el parque habitacional y alcanzar las metas de cero emisiones”, explicó el especialista Gregory Dewerpe, cofundador de Noa, un fondo de inversión enfocado en tecnologías para la descarbonización.
Este proceso no requiere una transformación total e inmediata de la vivienda. Como señaló Dewerpe, el atractivo del retrofitting es que “no hace falta hacerlo todo de una vez”. Y agregó: “Se puede comenzar con el aislamiento y luego optar por un sistema de calefacción más eficiente”.

Claves para mejorar la eficiencia y calidad de vida en el hogar
Para lograr una vivienda más eficiente y sostenible sin necesidad de reconstruirla desde cero, es fundamental adoptar diferentes medidas estratégicas planteadas por el programa británico.
Aislamiento térmico
El aislamiento es el primer paso para mejorar la eficiencia energética. Tal como advirtió Gerald Charles, jefe de retrofitting en el Centro de Energía Sustentable, al asegurar que “una vivienda que pierde calor desperdicia energía, sin importar si esta proviene de fuentes renovables o convencionales”. Dependiendo del tipo de construcción, existen diversas opciones de aislamiento:
- Paredes con cavidades internas: se pueden rellenar con materiales como lana mineral, espuma de poliuretano o paneles rígidos para minimizar la pérdida de calor.
- Paredes sólidas: revestirlas con aislamiento externo puede reducir hasta un 30% las fugas de calor, aunque el costo es mayor que la opción interna.
- Techos y suelos: instalar aislamiento en lugares específicos de los hogares puede generar ahorros en la calefacción.
Optimización de radiadores y tuberías
La modernización del sistema de calefacción puede marcar una gran diferencia. Algunas estrategias incluyen:
- Reflectores térmicos: láminas de material reflectante que pueden reducir hasta un 95% la pérdida de calor a través de los muros.
- Aislamiento de tuberías y calderas: un revestimiento adecuado en tuberías de agua caliente minimiza la disipación del calor antes de que llegue a su destino.
- Válvulas termostáticas y termostatos inteligentes: dispositivos como electrónicos como el Google Nest, regulan la temperatura de forma autónoma y reducen el consumo hasta un 28%.
- Medidores de energía: permiten monitorear el uso de calefacción y ajustar los hábitos para evitar el desperdicio.

Mejora de la ventilación y la calidad del aire
El confort térmico no solo depende del aislamiento, sino también de una buena circulación del aire. Una ventilación inadecuada puede provocar acumulación de humedad y contaminantes. Para evitarlo, se pueden implementar las siguientes soluciones:
- Extractores inteligentes: ajustan la ventilación de acuerdo con la humedad y la concentración de compuestos orgánicos volátiles (VOC).
- Filtros de aire naturales: materiales como musgo de reno y fibra de coco pueden purificar el aire sin consumo eléctrico.
- Purificadores y deshumidificadores: dispositivos con filtros HEPA y carbón activado eliminan partículas nocivas, ideales para personas con alergias o problemas respiratorios.
- Sistemas de ventilación mecánica con recuperación de calor (MVHR): intercambian el aire viciado por aire fresco manteniendo el calor interno, reduciendo el gasto energético hasta en un 25%.

Modernizar el hogar como inversión a futuro
El retrofitting no solo mejora el confort y la eficiencia energética, sino que también representa una inversión inteligente para el futuro. Un hogar mejor aislado y con sistemas optimizados requiere menos mantenimiento, reduce el impacto ambiental y, en muchos casos, aumenta su valor de mercado.
Con normativas cada vez más estrictas y un contexto climático que exige soluciones sostenibles, renovar en lugar de reconstruir se perfila como la estrategia más viable
Mejorar la calefacción o invertir en ventilación pueden ser los primeros pasos hacia un hogar más eficiente, saludable y preparado para el futuro.
Últimas Noticias
La creciente demanda de aire acondicionado global y su impacto energético
El aumento de temperatura a nivel mundial impulsa el uso de sistemas de climatización. MIT Technology Review informó sobre esta tendencia que afecta redes eléctricas y aumenta la emisión de gases perjudiciales

Por qué Ecuador es uno de los países más biodiversos del mundo
Con una riqueza natural que desafía su tamaño, la nación sudamericana alberga una de las mayores concentraciones de vida silvestre del planeta, pero conservar semejante patrimonio supone enormes desafíos en un contexto de deforestación, minería y cambio climático

Cuál es la especie sudamericana que logra el récord de ovulación del reino animal
Con un promedio de 154 óvulos por ciclo, un estudio realizado en Argentina reveló que un roedor posee un sistema reproductivo único. Cómo podría ayudar a comprender mejor la fertilidad y los mecanismos reproductivos en otras especies, incluidos los humanos

El deshielo por el cambio climático amenaza los glaciares de los Andes: las proyecciones para 2030
Investigadores de Chile, Francia y Bélgica analizaron el impacto del deshielo en los glaciares andinos y publicaron un informe en Scientific Reports. En conversación con Infobae, el primer autor del estudio y otros expertos comentaron cuáles serían los impactos en la región

El cambio climático amenaza el PIB global: un nuevo estudio advierte que podría producirse una caída del 40% para 2100
La investigación alerta sobre un impacto económico mucho más grave de lo previsto, al incluir efectos climáticos globales en modelos actualizados
