Un panorama alarmante: menos del 20 % de las ciudades del mundo cumplen con los estándares de calidad del aire

Mientras Australia lidera en políticas efectivas contra la contaminación, regiones de Asia, África y América Latina enfrentan niveles críticos. Los incendios forestales y quema de combustibles fósiles triplican partículas nocivas y agravan el contexto ambiental, informó Forbes

Guardar
Menos del 20% de las
Menos del 20% de las ciudades del mundo cumplen con los estándares de calidad del aire de la OMS (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un reciente análisis global sobre la calidad del aire reveló una alarmante cifra: menos del 20% de las ciudades en el mundo cumplen con los estándares establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuanto a la contaminación atmosférica.

Esta cifra subraya el persistente y grave desafío que enfrentan las urbes globales para reducir la contaminación del aire y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

El informe, elaborado por la empresa de monitoreo IQAir, destacó no solo la magnitud de la contaminación en diversas zonas del planeta, sino también las disparidades entre países en sus capacidades para cumplir con las directrices de la OMS.

Mientras algunas naciones avanzan en la lucha contra la polución, otros países, principalmente de Asia, África y América Latina, enfrentan retos más graves debido a la industrialización, la quema de combustibles fósiles y la falta de infraestructura adecuada.

El informe de IQAir y sus hallazgos

El Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024, presentado por IQAir, se basa en datos recopilados de más de 40.000 estaciones de monitoreo en 8.954 ubicaciones de 138 países.

Los resultados subrayaron que solo el 17% de las ciudades del mundo cumplen con los valores de calidad del aire recomendados por la OMS para las partículas PM2.5. Estas partículas, también conocidas como hollín o partículas finas, son responsables de numerosas enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Frank Hammes, director ejecutivo de IQAir, en una entrevista con Forbes remarcó la gravedad de la situación al afirmar que “cada año mueren 7 millones de personas en todo el mundo a causa de la contaminación del aire, y la mayoría de ellas mueren por exposición a PM2.5 y actividades relacionadas con la combustión".

Las partículas PM2.5 son responsables
Las partículas PM2.5 son responsables de múltiples enfermedades respiratorias y cardiovasculares, y millones de muertes (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este análisis evidenció que los países que mejor cumplen con las directrices de la OMS incluyen a Australia, Islandia y Nueva Zelanda, naciones que lograron implementar políticas efectivas para reducir las emisiones y controlar la contaminación.

Sin embargo, las ciudades de Chad, Bangladesh, Pakistán, República Democrática del Congo e India figuran entre las más afectadas por niveles alarmantes de PM2.5, lo que plantea graves riesgos para la salud de sus poblaciones.

El impacto de los incendios forestales en la Amazonía

Uno de los aspectos más preocupantes que menciona el informe es el efecto devastador de los incendios forestales en la región amazónica, que afectaron gravemente a las zonas de América Latina.

Durante 2024, los niveles de PM2.5 en algunas ciudades brasileñas, como las del estado de Rondônia y Acre, se cuadruplicaron en el mes de septiembre debido a estos incendios. Este fenómeno resaltó cómo factores climáticos y ambientales, como los incendios, pueden exacerbar de manera significativa la calidad del aire.

Los incendios en la Amazonía
Los incendios en la Amazonía cuadruplicaron los niveles de partículas PM2.5 en ciudades brasileñas en septiembre de 2024 (EFE/ Raphael Alves)

Estados Unidos: una situación desigual

En el contexto estadounidense, el informe indicó a Los Ángeles como la ciudad más contaminada del país, con niveles elevados de PM2.5. En contraste, Seattle se distinguió como la ciudad más limpia en términos de esta misma medida de contaminación, resaltando la disparidad dentro de una misma nación en cuanto a la calidad del aire.

Según Forbes, el estudio destacó que los avances en la mejora de la calidad del aire son notables en algunas ciudades y regiones, en gran medida gracias al incremento en el uso de transporte eléctrico, que contribuyó a reducir las emisiones.

El papel de la tecnología en la monitorización del aire

El uso de la tecnología en la monitorización de la calidad del aire es otro aspecto destacable, especialmente con la participación ciudadana. Según Frank Hammes, las estaciones de monitoreo privadas están superando a las gubernamentales en algunos países, reflejando un interés creciente por parte de los ciudadanos en la lucha contra la contaminación.

Hammes le comentó a Forbes: “Ahora tenemos ciudadanos informados que ponen la contaminación del aire en un lugar más alto de la agenda”.

El uso de escuelas como centros de monitoreo es otro facto fundamental, con un 5% de los datos utilizados en el análisis provenientes de estas instituciones educativas. Esta estrategia remarca el esfuerzo por involucrar a las comunidades locales en la mejora de la calidad del aire.

Desigualdades en el monitoreo de NO2

El informe aborda la contaminación por dióxido de nitrógeno (NO2), que afecta especialmente a las comunidades vulnerables, en su mayoría de bajos ingresos y minorías raciales. Según un informe de la Asociación Estadounidense del Pulmón, estas comunidades, cercanas a fuentes de emisión como zonas industriales o de alto tráfico, están expuestas de manera más intensa y prolongada a este contaminante.

Harold Wimmer, presidente y director ejecutivo de la asociación, le resaltó a Forbes la importancia de usar datos satelitales para obtener una visión más detallada de los niveles de contaminación en las zonas más afectadas, asegurando que esta tecnología es crucial para identificar a las comunidades en riesgo.

Harold Wimmer aseguró que la
Harold Wimmer aseguró que la tecnología satelital es clave para identificar comunidades en riesgo por la contaminación (Imagen Ilustrativa Infobae)

Wimmer también subrayó la necesidad urgente de implementar normas más estrictas de calidad del aire para proteger la salud de las personas expuestas, señalando que las políticas actuales no son suficientes para mitigar los efectos adversos de la contaminación del aire en estas comunidades.

Llamado a la acción en África

El informe de IQAir también hizo énfasis en la necesidad urgente de más investigación y monitoreo en África, un continente donde la contaminación del aire y la falta de datos sobre sus niveles representan problemas graves.

Un estudio de las Universidades de Edimburgo y Essex destacó la importancia de establecer más estaciones de monitoreo en la región para abordar los riesgos para la salud y mejorar la calidad del aire.

Últimas Noticias

El cambio climático amenaza el PIB global: un nuevo estudio advierte que podría producirse una caída del 40% para 2100

La investigación alerta sobre un impacto económico mucho más grave de lo previsto, al incluir efectos climáticos globales en modelos actualizados

El cambio climático amenaza el

Un grano olvidado podría ser la clave para salvar el café del calentamiento global

Científicos del Real Jardín Botánico de Kew en Londres rescataron una variedad silvestre olvidada. El informe de Smithsonian Magazine explica que el descubriemiento promete beneficios para los productores que enfrentan amenazas ambientales cada vez más severas

Un grano olvidado podría ser

El hallazgo inesperado que conecta a un tipo de dinosaurios con las aves actuales

Científicos de Argentina, Estados Unidos y China utilizaron tomografías para analizar fósiles de la especie Bonapartenykus ultimus que habitó en la Patagonia hace 70 millones de años. Qué encontraron

El hallazgo inesperado que conecta

Los secretos de los ríos subglaciares de la Antártida: por qué podrían cambiar las proyecciones del deshielo

Un equipo internacional reconstruyó la evolución de los sistemas de drenaje subterráneo en una remota región del casquete polar y advirtió que su impacto fue subestimado en los modelos utilizados para calcular el aumento del volumen oceánico

Los secretos de los ríos

El oscuro descubrimiento que realizaron científicos en el fondo del Mediterráneo: “Ni un solo centímetro está limpio”

A través de tecnología de vanguardia, investigadores documentaron la alarmante acumulación de residuos en el Abismo de Calipso. Hicieron un llamado urgente a tomar medidas efectivas para combatir este problema

El oscuro descubrimiento que realizaron
MÁS NOTICIAS