El cambio climático detiene una glaciación que debía empezar hace 11.000 años

Un estudio revela que, sin el calentamiento global, la Tierra estaría entrando en una nueva era glacial. La acumulación de hielo en los polos fue interrumpida por el exceso de CO₂ en la atmósfera. New Scientist aborda el tema

Guardar
Los ciclos glaciales de la
Los ciclos glaciales de la Tierra han sido alterados significativamente por la actividad humana, según revela un estudio en New Scientist (POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA HARLEY D. NYGREN - NOAA)

Durante millones de años, el clima de la Tierra ha estado regulado por un delicado equilibrio entre la órbita del planeta y la inclinación de su eje, factores que determinan los ciclos glaciales.

Sin embargo, una nueva investigación publicada en New Scientist revela que este patrón ha sido alterado de manera significativa por la actividad humana.

Según el estudio, sin la intervención del calentamiento global, la Tierra podría haber estado en camino hacia una nueva era glacial dentro de aproximadamente 11.000 años.

La clave de este fenómeno reside en los ciclos de Milankovitch, variaciones en la órbita terrestre que afectan la cantidad de energía solar que llega al planeta.

Tradicionalmente, estos ciclos provocaban glaciaciones cada 41.000 años, pero desde hace 800.000 años, el intervalo entre ellas se ha extendido a 100.000 años.

Este cambio ha sido un enigma para los paleoclimatólogos, conocido como el “problema de los 100.000 años”, ya que no estaba claro cómo influían los factores orbitales en esta periodicidad más prolongada.

Una nueva regla para predecir las glaciaciones

El equipo de Stephen Barker, de la Universidad de Cardiff, ha logrado establecer un patrón que explica la periodicidad de las glaciaciones en los últimos 900.000 años.

En lugar de centrarse en eventos específicos, los investigadores analizaron los patrones generales de avance y retroceso de los hielos a lo largo de los periodos interglaciares.

Descubrieron que cada interglaciación ha ocurrido cuando la inclinación del eje terrestre alcanzaba su punto más alejado del Sol y la órbita estaba en su fase más circular.

Esto implica que tres factores orbitales —precesión, oblicuidad y excentricidad— interactúan para generar ciclos de 100.000 años. Según esta regla, y en ausencia de emisiones humanas, el siguiente periodo interglaciar debería comenzar en 66.000 años.

Determinan que los periodos interglaciares
Determinan que los periodos interglaciares ocurren cuando la inclinación del eje terrestre está más alejada del Sol (POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA BAS/LA)

Sin embargo, para que esto suceda, la Tierra primero tendría que atravesar una nueva glaciación. Los cálculos del equipo sugieren que, bajo condiciones naturales, la acumulación de hielo en los polos habría comenzado hace entre 4.300 y 11.100 años.

En otras palabras, es posible que la humanidad esté viviendo el inicio de un periodo que, en otro contexto, habría sido el preludio de la próxima glaciación.

El papel del CO₂ en la interrupción del ciclo natural

El factor disruptivo en este patrón es la intervención humana. Desde la Revolución Industrial, se han liberado más de 1.5 billones de toneladas de dióxido de carbono (CO₂), lo que ha generado un aumento significativo en la temperatura del planeta.

Este fenómeno ha sido suficiente para impedir la acumulación de hielo y alterar la trayectoria climática natural.

Según Barker, la cantidad de CO₂ emitida a la atmósfera es tan grande que su eliminación natural tardará siglos o incluso milenios.

Esto coincide con estudios previos del climatólogo Andrey Ganopolski, del Instituto de Investigación del Impacto Climático de Potsdam, quien sugiere que incluso los niveles preindustriales de CO₂ podrían haber retrasado la próxima glaciación por 50.000 años.

Este hallazgo subraya el impacto profundo y duradero de la actividad humana en el sistema climático global. No solo estamos alterando el clima en escalas de tiempo humanas, sino que nuestras acciones están afectando los procesos geológicos que han regido la historia de la Tierra durante millones de años.

La intervención humana interrumpe patrones
La intervención humana interrumpe patrones climáticos y eleva la temperatura mundial (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un futuro incierto

El estudio plantea preguntas importantes sobre la estabilidad del clima en el futuro. Aunque los modelos sugieren que la próxima glaciación ha sido pospuesta por decenas de miles de años, las consecuencias del calentamiento global siguen siendo inciertas.

El aumento de temperaturas, la reducción del hielo polar y la alteración de los patrones climáticos podrían generar efectos colaterales impredecibles en los ecosistemas y en la civilización humana.

La investigación destaca la necesidad de seguir explorando el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero a largo plazo y de reforzar los esfuerzos para mitigar el cambio climático.

Más allá de las preocupaciones inmediatas sobre el calentamiento global, la humanidad ha modificado un proceso climático que ha definido la evolución del planeta por millones de años, lo que resalta la magnitud de nuestra influencia sobre la Tierra.

Últimas Noticias

Cuáles son las claves de un histórico tratado internacional para la protección de la biodiversidad marina

El Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ, por sus siglas en inglés), marca un avance sin precedentes en la gestión y el cuidado de los océanos. Expertos consultados por Infobae analizaron los puntos centrales y el impacto a futuro del nuevo marco legal

Cuáles son las claves de

¿La próxima década podría marcar el auge masivo de los xenotrasplantes?

Una revisión de casos de investigadores de los Estados Unidos señaló que los trasplantes de órganos de animales pasaron ya del laboratorio a personas reales. Expertos consultados por Infobae aclararon cuáles son los desafíos hoy

¿La próxima década podría marcar

Poblaciones en riesgo por el cambio climático: cómo las desigualdades marcan el futuro

Una investigación revela variaciones en la ubicación de comunidades cercanas al mar, determinadas por la capacidad de adaptación y los recursos disponibles frente a amenazas ambientales

Poblaciones en riesgo por el

Restos de armas y barcos de guerra bajo el agua se transformaron en refugios para la vida silvestre

Dos equipos científicos documentaron cómo vestigios sumergidos de la Primera y Segunda Guerra Mundial favorecen la formación de ecosistemas con gran diversidad de especies. La amenaza de la contaminación por compuestos tóxicos

Restos de armas y barcos

Un fósil de más de un millón de años pone en duda la visión clásica sobre la evolución de los humanos modernos

El análisis digital de restos óseos conocidos como Yunxian 2 en China muestra que la separación entre Homo sapiens, neandertales y denisovanos sucedió mucho antes de lo estimado

Un fósil de más de
MÁS NOTICIAS