Revolución en la agricultura: fertilizante de vidrio libera nutrientes de forma controlada

Un nuevo material desarrollado por científicos e informado en la American Chemical Society, ofrece una alternativa eficiente y sostenible para mejorar la producción agrícola

Guardar
Investigadores desarrollaron un material que
Investigadores desarrollaron un material que libera nutrientes de manera controlada, reduciendo la contaminación y mejorando la eficiencia en los cultivos (ACS Agricultural Science & Technology)

La sobreutilización de fertilizantes convencionales generó consecuencias ambientales significativas, como la contaminación del agua, la degradación del suelo y la emisión de gases de efecto invernadero.

Investigadores de la American Chemical Society (ACS) desarrollaron un fertilizante en forma de microesferas de vidrio que, según explicaron en un estudio publicado en Agricultural Science & Technology, permite una liberación controlada de nutrientes, mejorando su absorción y reduciendo el impacto ecológico.

El problema de los fertilizantes tradicionales

El uso de fertilizantes químicos es fundamental para la reposición de nutrientes en el suelo y el mantenimiento de la productividad agrícola. No obstante, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estimó en 2020 que la demanda mundial de estos insumos superaría los 200 millones de toneladas, lo que incrementa los riesgos de contaminación y contribuye a fenómenos como la proliferación de algas tóxicas en cuerpos de agua.

Según el estudio de ACS, las pérdidas de nutrientes por lixiviación en las aguas subterráneas y la emisión de óxido nitroso son algunas de las principales problemáticas asociadas a los fertilizantes convencionales, lo que hace necesaria la búsqueda de alternativas más eficientes y sostenibles.

El uso excesivo de fertilizantes
El uso excesivo de fertilizantes convencionales contribuye a la contaminación del agua, la degradación del suelo y la emisión de gases de efecto invernadero, lo que impulsa la búsqueda de alternativas más sostenibles (REUTERS/Stephane Mahe)

La innovación del fertilizante de vidrio

La investigación liderada por Danilo Manzani y Eduardo Ferreira detalla el desarrollo de un material compuesto por microesferas de vidrio enriquecidas con fósforo, potasio y calcio.

Según el estudio, a diferencia de los fertilizantes tradicionales, estas partículas permiten una liberación progresiva de los nutrientes, lo que optimiza su absorción por las plantas y minimiza su impacto ambiental.

“El vidrio fertilizante puede ajustarse a las necesidades específicas de los cultivos, liberando los nutrientes de forma lenta y sostenible sin afectar la calidad del suelo”, afirmó Manzani en la publicación de ACS Agricultural Science & Technology.

El fertilizante desarrollado libera de
El fertilizante desarrollado libera de manera controlada nutrientes esenciales como fósforo, potasio y calcio, mejorando la fertilidad del suelo y reduciendo la pérdida de estos elementos por lixiviación (Imagen Ilustrativa Infobae)

Pruebas y resultados obtenidos

Los investigadores realizaron una serie de experimentos para evaluar el comportamiento del fertilizante. En una primera prueba, detallaron que las microesferas se sumergieron en agua y en una solución que simulaba las condiciones del suelo. Durante 100 horas, los nutrientes se liberaron de manera constante, con mínimas fluctuaciones.

En otro ensayo, los científicos aplicaron tanto una solución líquida de nutrientes como distintas cantidades de microesferas de vidrio a suelos sembrados con césped.

Según los resultados del estudio, la solución líquida generó un crecimiento inicial acelerado, pero su efecto disminuyó rápidamente, mientras que el fertilizante de vidrio permitió un desarrollo sostenido de las plantas a lo largo del tiempo.

Para evaluar su impacto ambiental, los investigadores expusieron semillas de lechuga y cebolla al contacto con el fertilizante de vidrio. Según los datos obtenidos, la tasa de germinación y la salud celular de las semillas no presentaron alteraciones en comparación con aquellas que no fueron expuestas, lo que indicaría que el producto es seguro para su uso agrícola.

Investigadores evaluaron el fertilizante de
Investigadores evaluaron el fertilizante de vidrio en laboratorio y en suelos cultivados, demostrando una liberación sostenida de nutrientes, un crecimiento vegetal estable y ausencia de efectos tóxicos en las semillas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Beneficios y perspectivas de aplicación

El estudio publicado en ACS Agricultural Science & Technology destacó que la capacidad de este fertilizante para liberar nutrientes de manera controlada permitiría reducir la necesidad de aplicaciones frecuentes, lo que disminuiría la contaminación del agua y optimizaría la eficiencia de los cultivos.

Además, los investigadores indicaron que su formulación permite su integración en sistemas de agricultura de precisión, ya que el tamaño y la composición de las microesferas podrían adaptarse a las necesidades de distintos cultivos.

La investigación recibió financiamiento de la Fundación de Investigación de São Paulo, el Centro de Investigación en Materiales Vítreos y el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil, entre otras instituciones.

Con este desarrollo, la ACS resaltó que el uso de fertilizantes más eficientes y sostenibles representa un avance en la búsqueda de soluciones innovadoras para la producción agrícola, alineadas con las necesidades ambientales y productivas del sector.

Últimas Noticias

Innovación tecnológica en el transporte marítimo: nuevas estrategias para reducir emisiones de efecto invernadero

Empresas navieras de todo el mundo implementan soluciones avanzadas, desde boyas inteligentes hasta sistemas de captura de carbono que prometen mitigar su impacto ambiental

Innovación tecnológica en el transporte

Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio

El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles. De qué forma su hallazgo ayudaría al desarrollo de tratamientos más eficaces

Cómo la salmonela “siente” y

Cuál es el continente que se calienta más rápido por el cambio del clima

Un nuevo informe advierte sobre aumentos sin precedentes de temperatura, su impacto en salud, ciudades y ecosistemas. Qué acciones proponen los investigadores

Cuál es el continente que

Cómo es la vida de miles de animales en cautiverio que viven en zoológicos y acuarios del mundo

En Infobae en Vivo, el periodista y conductor Leo Montero habló del sufrimiento de las especies que están encerradas lejos de su hábitat natural

Cómo es la vida de

Cómo la inteligencia artificial transforma la energía limpia: un futuro más eficiente y sostenible

Este tipo de tecnología revoluciona el cambio energético, optimizando recursos renovables y mejorando la capacidad de plantas tradicionales. The Economist informó sobre las variantes que atienden los impactos ambientales de sectores industriales críticos alrededor del mundo

Cómo la inteligencia artificial transforma
MÁS NOTICIAS