
La crisis climática y el acelerado deshielo del Ártico han llevado a científicos y organizaciones a explorar soluciones innovadoras para mitigar sus efectos.
Entre ellas, la geoingeniería ha emergido como un enfoque prometedor pero también altamente controversial.
Como menciona New Scientist, un ejemplo de ello fue el Arctic Ice Project, una iniciativa sin fines de lucro que buscaba reducir la pérdida de hielo marino mediante la dispersión de microesferas de sílice.
Sin embargo, la organización anunció recientemente su cierre tras detectar riesgos ambientales en sus pruebas ecotoxicológicas, lo que generó nuevas dudas sobre la viabilidad de este tipo de intervenciones.
Una estrategia para frenar el deshielo
El Arctic Ice Project fue fundado en 2007 en California con el objetivo de desarrollar soluciones para preservar el hielo marino en el Ártico.
Su propuesta consistía en utilizar esferas de vidrio de sílice, diseñadas para reflejar la luz solar y evitar que el hielo absorbiera demasiado calor.
De esta forma, se pretendía prolongar la duración del hielo joven durante los veranos árticos, cuando el deshielo alcanza su punto máximo.
A lo largo de los años, el proyecto llevó a cabo pruebas en sitios de Estados Unidos y Canadá, además de realizar modelos para predecir su impacto potencial en distintas zonas del Ártico.
Los resultados iniciales indicaban que la tecnología podía ser efectiva en la reducción de la temperatura del hielo, lo que generó expectativas sobre su posible aplicación a mayor escala. Sin embargo, estudios más recientes comenzaron a plantear dudas sobre su seguridad ambiental.

Los riesgos ambientales que llevaron a su cancelación
En un informe publicado en 2024, el Arctic Ice Project presentó los resultados de sus estudios de ecotoxicología en especies marinas del Ártico.
Durante las pruebas, organismos como el zooplancton, gusanos anélidos de fondo oceánico, mejillones azules y embriones de bacalao del Atlántico fueron expuestos a las microesferas de sílice durante 10 días.
Aunque no se detectó una mortalidad significativa en estos organismos, los científicos identificaron posibles riesgos a largo plazo para la cadena alimenticia ártica.
El comunicado emitido por la organización citó estos hallazgos como la razón principal para detener el proyecto.
Además, mencionó dos factores adicionales que contribuyeron a la decisión: el escepticismo generalizado hacia la geoingeniería y las dificultades para asegurar financiamiento en un entorno cada vez más reticente a este tipo de tecnologías.
Oposición de científicos y comunidades indígenas
Desde sus inicios, el Arctic Ice Project generó preocupación entre científicos y comunidades indígenas, que advertían sobre las posibles consecuencias de introducir materiales artificiales en el ecosistema ártico.
En 2022, once tribus de Alaska emitieron un comunicado alertando sobre los peligros que las microesferas podrían representar tanto para la vida silvestre como para los habitantes de la región.
Julienne Stroeve, investigadora del University College London, celebró el cierre del proyecto, argumentando que había “serias preocupaciones sobre la toxicidad del material”.
En la misma línea, Martin Siegert, de la Universidad de Exeter, criticó el enfoque del proyecto y consideró que su impacto negativo en el ecosistema debió haber sido evidente desde el principio.
“Es un contaminante en un ecosistema natural y vulnerable, y eso seguramente tendrá un impacto”, afirmó.
El debate sobre la geoingeniería y el futuro de la lucha climática

A pesar del cierre del Arctic Ice Project, otras iniciativas de geoingeniería siguen explorando estrategias similares.
Bright Ice Initiative, otra organización con sede en California y liderada por Leslie Field —fundadora del proyecto cancelado—, continúa investigando el uso de microesferas de sílice para frenar la pérdida de glaciares en tierra.
Sin embargo, Stroeve advirtió que este método podría representar riesgos adicionales para los ecosistemas, ya que las partículas podrían desplazarse a nuevas áreas con el deshielo.
El debate sobre la geoingeniería está lejos de resolverse. Mientras algunos científicos la ven como una herramienta necesaria para mitigar los efectos del cambio climático, otros temen que su uso pueda traer consecuencias imprevistas y desviar la atención de la verdadera prioridad: reducir las emisiones de carbono.
Siegert advirtió sobre este peligro, señalando que centrarse en soluciones de geoingeniería podría generar una falsa sensación de seguridad y ralentizar los esfuerzos para descarbonizar la economía global.
El caso del Arctic Ice Project ilustra los dilemas éticos y científicos que rodean estas intervenciones climáticas.
Si bien la urgencia de frenar el calentamiento global ha impulsado la exploración de nuevas tecnologías, la precaución sigue siendo clave para evitar que las soluciones propuestas generen más problemas de los que buscan resolver.
Últimas Noticias
Por qué los esfuerzos por limpiar la gran mancha de basura del Pacífico no están logrando resolver la contaminación
Existen trabajos que intentan reducir el daño en el océano de esta enorme isla que ocupa más de 1 millón de km², pero la dificultad para tratar los microplásticos es uno de los principales obstáculos

Cambio climático y salud: Europa se está adaptando más al frío que al calor
Investigadores de España utilizaron un innovador modelo para estudiar cómo el continente enfrenta las temperaturas extremas altas y bajas, y el impacto en sus pobladores. Qué implican los resultados que alcanzaron

El impresionante antes y después del águila calva que recibió un disparo en el pico
Después de meses de tratamiento, el World Bird Sanctuary reporta un avance importante en la salud del ave, con el crecimiento de queratina como señal positiva

El mundo produce más plástico que nunca, pero recicla menos del 15%
Según revela New Scientist, solo una fracción mínima de los residuos plásticos globales logra convertirse en nuevos productos mientras el resto termina quemado o enterrado

Alertan por candida parapsilosis, el hongo superresistente de fácil propagación
Es un patógeno de alta prioridad en la lista de la OMS. Por qué preocupa su presencia en hospitales del AMBA en Argentina
