
En las afueras de Estocolmo, en el antiguo barrio industrial de Sickla, se levanta un proyecto inmobiliario que podría redefinir el futuro de la construcción urbana, informa la revista Time.
Conocido como la Ciudad de Madera de Estocolmo, este desarrollo promete ser el barrio de madera maciza más grande del mundo, con 2.000 viviendas para 2027 y 7.000 oficinas en los próximos años.
El proyecto, liderado por la desarrolladora sueca Atrium Ljungberg, combina innovación tecnológica, sostenibilidad ambiental y bienestar humano en un solo concepto.
La Ciudad de Madera de Estocolmo ejemplifica una tendencia global en la construcción: el uso de madera como alternativa al concreto y al acero.
Este enfoque, que está ganando tracción en ciudades como Singapur, Seattle y Sídney, tiene un arraigo histórico en Escandinavia, donde la tradición de construir con madera se combina con una fuerte conciencia ambiental.
En Escandinavia, proyectos como el rascacielos de madera Mjøstårnet en Noruega y el distrito de madera en Helsinki demuestran cómo esta técnica puede aplicarse incluso en edificaciones de múltiples pisos. En Suecia, un 16% de los nuevos edificios utilizan madera, una cifra que se ha duplicado en la última década.
Beneficios ambientales y sociales del uso de madera

La madera maciza ofrece ventajas significativas frente a los materiales convencionales:
- Reducción de emisiones: Según un estudio de 2020 de la Universidad Aalto, reemplazar el concreto y el acero por madera en el 80% de los edificios podría compensar casi la mitad de las emisiones del sector construcción en Europa.
- Almacenamiento de carbono: Los edificios de madera actúan como depósitos de carbono, ya que los árboles utilizados capturan CO₂ mientras crecen.
- Menor impacto energético: La madera es más ligera que el concreto, lo que reduce el uso de maquinaria pesada durante la construcción.
Además, la madera es más fácil de desmontar y reciclar, lo que extiende su ciclo de vida. Este enfoque no solo beneficia al medio ambiente, sino que también mejora la calidad de vida. Investigaciones mostraron que los edificios de madera promueven menor estrés y un entorno laboral más agradable.
Retos y oportunidades
Pese a sus ventajas, el uso de madera enfrenta desafíos importantes. La tala extensiva puede amenazar la biodiversidad, un problema particularmente crítico en regiones como Escandinavia, donde los bosques cubren el 70% del territorio. Lena Dahl, experta forestal del WWF Suecia, subraya la necesidad de gestionar estos recursos de manera sostenible para evitar impactos ecológicos negativos.
Otro desafío es la seguridad contra incendios. Sin embargo, las estrictas regulaciones nórdicas, junto con tecnologías como la madera laminada cruzada (CLT), han demostrado que los edificios de madera pueden alcanzar niveles de protección térmica comparables a los materiales convencionales.
Innovaciones
El proyecto de Sickla busca ir más allá de la sostenibilidad material. Entre sus innovaciones, incluye parques urbanos, jardines en azoteas y paneles solares, además de instalaciones comunitarias como colmenas y áreas verdes diseñadas para fomentar la biodiversidad.
Una nueva estación de metro y amplias instalaciones para bicicletas refuerzan la apuesta por un transporte sostenible.

El director de desarrollo comercial del proyecto, Håkan Hyllengren, lo describe como un “escaparate internacional” que no solo integra naturaleza y urbanismo, sino que redefine cómo construir una ciudad habitable y sostenible.
El futuro de la construcción en madera
El éxito de proyectos como la Ciudad de Madera de Estocolmo podría inspirar a otros países a adoptar la construcción en madera. Sin embargo, como señala la investigación, el acceso limitado a madera sostenible y la falta de tecnologías especializadas son barreras significativas en regiones donde esta práctica no es común.
A medida que las ciudades buscan soluciones sostenibles frente al cambio climático, la madera podría convertirse en un componente clave del diseño urbano.
Suecia, con su vasta experiencia y recursos, lidera esta transformación: demuestra que un futuro más ecológico es posible con los materiales del pasado.
La Ciudad de Madera de Estocolmo no solo promete ser un referente arquitectónico, sino también un modelo de cómo la innovación y la sostenibilidad pueden converger para enfrentar los desafíos ambientales y sociales del siglo XXI.
Últimas Noticias
Las olas de calor marinas podrían afectar la capacidad del océano para mitigar el cambio climático
Un estudio internacional señala que los episodios térmicos extremos alteran el equilibrio biológico y modifican el flujo de carbono hacia las profundidades

Ocelotes con longevidad récord hallados en la selva misionera desafían el conocimiento sobre los felinos americanos
Investigadores del Conicet hicieron un extenso monitoreo en esa área del noreste argentino y registraron la mayor esperanza de vida conocida para un felino silvestre de la región. Cómo los resultados ayudan al cuidado de la biodiversidad

Cuál es la bacteria que sobrevivió un viaje espacial y volvió lista para proteger la salud
Investigadores de Australia aportaron nuevas pistas sobre cómo ciertos microorganismos podrían convertirse en aliados indispensables para quienes sueñan con conquistar otros planetas

Yogur con hormigas: cómo es la exótica receta que recrearon científicos y que une tradición con alta cocina
Investigadores y chefs se inspiraron en relatos familiares y prácticas casi olvidadas. Cómo detectaron que estas especies aportan biodiversidad y sabor

Estas dos islas remotas lograron recuperar su biodiversidad tras combatir una plaga histórica de ratas
Un proyecto internacional logró eliminar los roedores de las remotas Islas Marshall, lo que permitió el regreso de especies de aves, tortugas y plantas clave tras décadas de devastación ecológica
