
El uso de pesticidas en la agricultura moderna está exponiendo a las abejas silvestres a riesgos significativos que comprometen su supervivencia y su capacidad para mantener los sistemas de polinización esenciales para la producción de alimentos. Según un estudio realizado por el equipo liderado por la doctora Sabrina Rondeau, investigadora posdoctoral en la Universidad de Ottawa, los residuos de pesticidas acumulados en los suelos agrícolas son el principal problema.
Uno de los descubrimientos más alarmantes del estudio, publicado en el sitio de la Universidad UOttawa, es la atracción que las abejas reinas de abejorros sienten hacia los suelos contaminados con pesticidas. Durante el invierno, un periodo crítico para su supervivencia, esta atracción aumenta su exposición a químicos tóxicos como el cyantraniliprole, un pesticida que, según la investigación, reduce tanto la tasa de vida como el éxito reproductivo de estas reinas.
Las reinas de mayor tamaño, que por lo general tienen más probabilidades de establecer colonias exitosas en primavera, resultaron ser las más vulnerables a la toxicidad de los pesticidas. “Este fenómeno podría tener efectos devastadores para las poblaciones de abejorros, creando una cadena de declive en generaciones futuras”, advierte Rondeau a UOttawa.

La investigación combinó estudios de campo y laboratorio, analizando residuos de pesticidas en lugares de hibernación potencial para las abejas reinas en granjas de Ontario, Canadá. Los resultados permitieron medir los niveles de exposición en entornos reales y evaluar sus efectos en especies específicas. “Es evidente que necesitamos replantear cómo protegemos a los polinizadores, porque son indispensables para la biodiversidad y nuestra seguridad alimentaria”, concluyó la doctora Rondeau.
Impacto de la pérdida de abejas silvestres
Los pesticidas también tienen repercusiones alarmantes en la biodiversidad global y en la estabilidad de los sistemas alimentarios. Más del 70% de las plantas cultivadas dependen de la polinización para su reproducción, y una gran parte de ese trabajo lo realizan abejas que viven en el suelo.
Sabrina Rondeau, destacó que la supervivencia de las abejas silvestres es crucial para mantener ecosistemas saludables. “La desaparición de estas especies podría desencadenar un efecto dominó que alteraría la capacidad de los ecosistemas para regenerarse y sostener la vida vegetal”, explicó Rondeau.
Desafíos para la seguridad alimentaria
La disminución de polinizadores silvestres tiene implicaciones directas para la seguridad alimentaria mundial. Cultivos esenciales como las frutas, las nueces y algunos vegetales dependen de las abejas para florecer y producir alimentos. Sin ellas, las cosechas serían menos abundantes y más costosas, lo que incrementaría la vulnerabilidad alimentaria en regiones afectadas por el cambio climático y la inseguridad económica.

Equilibrio ecológico en peligro
El impacto de los pesticidas no se limita a las especies polinizadoras. Muchos animales, desde aves hasta pequeños mamíferos, dependen de las plantas polinizadas para alimentarse y refugiarse. Sin abejas, las redes ecológicas que sostienen a estas especies quedarían debilitadas, amenazando la biodiversidad global.
Las abejas silvestres representan mucho más que una fuente de servicios ecosistémicos: son indicadores clave de la salud ambiental. Su desaparición es una señal de alarma que remarca la necesidad urgente de adoptar medidas para proteger a estos polinizadores y a los sistemas que dependen de ellos.
El estudio enfatiza que la protección de los polinizadores no debe recaer únicamente en los agricultores o los investigadores. Se requiere una colaboración entre gobiernos, instituciones científicas y el sector agrícola para diseñar políticas que equilibren la producción agrícola con la conservación de la biodiversidad.
En un mundo donde la biodiversidad enfrenta presiones sin precedentes, garantizar la supervivencia de los polinizadores no es solo una cuestión de preservar especies individuales. Es un acto de defensa del equilibrio natural que sostiene la vida en el planeta. El tiempo para proteger a los polinizadores es ahora, y la responsabilidad recae en todos.
Últimas Noticias
Cómo la inteligencia artificial transforma la energía limpia: un futuro más eficiente y sostenible
Este tipo de tecnología revoluciona el cambio energético, optimizando recursos renovables y mejorando la capacidad de plantas tradicionales. The Economist informó sobre las variantes que atienden los impactos ambientales de sectores industriales críticos alrededor del mundo

Por qué los esfuerzos por limpiar la gran mancha de basura del Pacífico no están logrando resolver la contaminación
Existen trabajos que intentan reducir el daño en el océano de esta enorme isla que ocupa más de 1 millón de km², pero la dificultad para tratar los microplásticos es uno de los principales obstáculos

Cambio climático y salud: Europa se está adaptando más al frío que al calor
Investigadores de España utilizaron un innovador modelo para estudiar cómo el continente enfrenta las temperaturas extremas altas y bajas, y el impacto en sus pobladores. Qué implican los resultados que alcanzaron

El impresionante antes y después del águila calva que recibió un disparo en el pico
Después de meses de tratamiento, el World Bird Sanctuary reporta un avance importante en la salud del ave, con el crecimiento de queratina como señal positiva

El mundo produce más plástico que nunca, pero recicla menos del 15%
Según revela New Scientist, solo una fracción mínima de los residuos plásticos globales logra convertirse en nuevos productos mientras el resto termina quemado o enterrado
