El fenómeno de migración climática y la preocupación que generan sus impactos globales

Mediante un informe realizado por el grupo de liderazgo C40 se difundieron posibles lineamientos de éxodos forzados por problemáticas ambientales

Guardar
El fenómeno de migración climática
El fenómeno de migración climática y la preocupación que generan sus impactos globales. REUTERS/Daniel Becerril

La migración climática es una de las realidades más apremiantes de nuestro tiempo. Combinaciones de fenómenos meteorológicos extremos como el calor intenso, las inundaciones y las sequías impulsan un desplazamiento masivo de personas hacia grandes ciudades del hemisferio sur, que ya enfrentan graves problemas de hacinamiento e infraestructura insuficiente.

De acuerdo al último informe desarrollado por el Grupo de Liderazgo Climático conocido como C40, para el año 2050 hasta ocho millones de personas podrían abandonar sus hogares en busca de condiciones más seguras y habitables en ciudades ubicadas en África, América Latina y Asia (Meridional y Occidental). El fenómeno catalogado como migración climática, aumentará las presiones sobre las ciudades receptoras y plantea desafíos de adaptación tanto para las comunidades locales como en los migrantes que llegan buscando subsistencia.

El análisis desarrollado por el C40 detalla la magnitud del reto que significa una migración masiva direccionada hacia grandes lugares del Sur Global. Algunas ciudades como Daca (Bangladesh) con sus más de 20 millones de habitantes y una de las mayores densidades poblacionales del mundo, ya se enfrentan a un incremento de tres millones de nuevos migrantes y anticipándose a la visión del 2050.

Se estima que para aquel entonces, el 75% de las personas migrantes se encuentre en edad laboral, pero se establecerán en urbes que actualmente ya padecen una carencia de servicios básicos como agua potable, electricidad y atención médica. Especialmente en los barrios marginales conocidos como slums, que actualmente albergan a una cuarta parte de la población.

Sobre el abordaje formulado por la organización climática, el diario La Vanguardia destacó que “si bien las ciudades están destinadas a desempeñar un papel central en la estrategia de adaptación al cambio climático, la llegada de millones de personas forzadas a trasladarse por condiciones medioambientales adversas pondrá en jaque sus capacidades de respuesta”. El grupo del C40 alertó que el desplazamiento masivo, podría agravar las tendencias de urbanización insostenibles y exigen medidas urgentes con acción climática colaborativa.

Para 2050, hasta ocho millones
Para 2050, hasta ocho millones podrían migrar hacia ciudades del hemisferio sur debido a la crisis climática. REUTERS/Adam Gray

Ciudades más comprometidas por las migraciones climáticas

El programa ambientalista identifica una serie de ciudades específicas que estarán en el epicentro de la migración climática durante las próximas décadas. Determinadas urbes situadas principalmente en África, Latinoamérica y Asia, ya enfrentan problemáticas vinculadas a la superpoblación o calidad infraestructural insuficiente. La investigación también subraya a Acra (Ghana), Ammán (Jordania), Bogotá (Colombia) y cuatro ciudades de Brasil (Curitiba, Río de Janeiro, Salvador y São Paulo) entre los destinos clave para albergar migrantes internos.

El panorama en estas ciudades muestra que la combinación de factores climáticos como el aumento del nivel del mar, las sequías y la reducción de la producción agrícola, amenazan gravemente la seguridad de los habitantes y eleva los niveles de pobreza. En el caso de Acra, ya alberga al 10% de la población de Ghana y se calcula que para 2050 recibirá hasta una quinta parte del éxodo climático del país, intensificando la presión sobre el acceso a recursos básicos. Ante esta situación vislumbrada, la alcaldesa de Acra, Elizabeth Sackey enfatizó: “No hay acción climática local posible sin ayuda y financiamiento internacional”.

Brasil también enfrenta una situación crítica. Con bases en datos incluidos en el informe, actualmente unas 33 millones de personas ya sufren hambre y la llegada de desplazados climáticos a ciudades como Río de Janeiro o São Paulo podría desbordar las funcionalidades de los sitios. Las favelas de São Paulo representan el 24% del paisaje urbano y se esperan ingresos de entre 86.000 y 294.000 migrantes para 2050. La representante de Secretaría Municipal de Derechos Humanos de São Paulo, Soninha Francine indicó que “la evidencia es innegable y afecta a poblaciones enteras”.

La Organización Internacional para las
La Organización Internacional para las Migraciones enfatiza la necesidad de una planificación inclusiva. Foto de archivo.EFE/Marcelo Sayão

Cifras generales de los movimientos migratorios

Desde una perspectiva integral, el desplazamiento inducido meramente por razones climáticas se convirtió en una tendencia de dimensiones inéditas. Según los datos compartidos por la Organización de las Naciones Unidas, las emigraciones ya alcanzan cifras sin precedentes, y en 2022 más de 32,6 millones de personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares debido a desastres naturales, resultando en un aumento del 41% respecto al promedio de la última década.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define la migración climática como el desplazamiento de personas forzado fundamentalmente por los efectos adversos del cambio climático, lo cual incluye desde cambios repentinos (como huracanes e inundaciones) hasta transformaciones más graduales, como la elevación del nivel del mar o el estrés hídrico.

El llamado urgente del C40 y otros organismos internacionales es claro: sin una acción climática decisiva y una planificación inclusiva que atienda tanto a los residentes actuales como a los migrantes climáticos, el desplazamiento ambiental continuará aumentando de manera incontrolable. Para muchas ciudades del Sur Mundial, la capacidad adaptativa al fenómeno no es solo una cuestión de sostenibilidad urbana, sino también de supervivencia y justicia climática en un mundo donde los más vulnerables enfrentan mayores amenazas ambientales.

Últimas Noticias

Cuáles son las claves de un histórico tratado internacional para la protección de la biodiversidad marina

El Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ, por sus siglas en inglés), marca un avance sin precedentes en la gestión y el cuidado de los océanos. Expertos consultados por Infobae analizaron los puntos centrales y el impacto a futuro del nuevo marco legal

Cuáles son las claves de

¿La próxima década podría marcar el auge masivo de los xenotrasplantes?

Una revisión de casos de investigadores de los Estados Unidos señaló que los trasplantes de órganos de animales pasaron ya del laboratorio a personas reales. Expertos consultados por Infobae aclararon cuáles son los desafíos hoy

¿La próxima década podría marcar

Poblaciones en riesgo por el cambio climático: cómo las desigualdades marcan el futuro

Una investigación revela variaciones en la ubicación de comunidades cercanas al mar, determinadas por la capacidad de adaptación y los recursos disponibles frente a amenazas ambientales

Poblaciones en riesgo por el

Restos de armas y barcos de guerra bajo el agua se transformaron en refugios para la vida silvestre

Dos equipos científicos documentaron cómo vestigios sumergidos de la Primera y Segunda Guerra Mundial favorecen la formación de ecosistemas con gran diversidad de especies. La amenaza de la contaminación por compuestos tóxicos

Restos de armas y barcos

Un fósil de más de un millón de años pone en duda la visión clásica sobre la evolución de los humanos modernos

El análisis digital de restos óseos conocidos como Yunxian 2 en China muestra que la separación entre Homo sapiens, neandertales y denisovanos sucedió mucho antes de lo estimado

Un fósil de más de
MÁS NOTICIAS