
En los seres humanos, quedarse dormido durante unos segundos es una clara señal de falta de sueño y puede ser peligroso en algunas situaciones, como al conducir un automóvil.
Cualquiera que haya conducido tarde por la noche probablemente reconocerá los microsueños, esos episodios de segundos de duración que aparecen, de manera no deseada, interrumpiendo nuestra atención. En algunos contextos, esta suspensión de la vigilia es peligrosa, pero si proporcionan beneficios acumulativos del sueño, podrían ser útiles en animales que, de otro modo, necesitarían estar continuamente alerta.
Un ejemplo son las aves no voladoras que podrían haber desarrollado este rasgo debido a su necesidad de permanecer constantemente alerta, según los análisis cuyas conclusiones fueron publicadas en un artículo en Science.
Los hallazgos de investigadores de Francia, Alemania y Corea muestran que, contrariamente a las suposiciones anteriores, los beneficios del sueño pueden acumularse de forma incremental, al menos en algunas especies. Los pingüinos de barbijo (Pygoscelis antarcticus), llamados así por la fina banda negra de plumaje que se extiende de oreja a oreja, pueden ser la especie más abundante. Su población actual se estima en casi ocho millones de parejas reproductoras que se encuentran principalmente en la Península Antártica y las islas del Océano Atlántico Sur.

Cuando anidan, los pingüinos monoparentales tienen que vigilar sus huevos, protegiéndolos de aves depredadoras llamadas skúas mientras sus compañeros están ausentes en viajes de búsqueda de alimento que duran varios días. También tienen que defender sus nidos de otros pingüinos que podrían intentar robar material. Una vez que finalmente regresa un pingüino, la pareja cambia de roles.
Un equipo dirigido por Paul-Antoine Libourel del Centro de Investigación de Neurociencia de Lyon implantó electrodos en 14 aves en una colonia en la Isla Rey Jorge en diciembre de 2019. Así se registró la actividad eléctrica en el cerebro y los músculos del cuello y se utilizaron acelerómetros y GPS para estudiar el movimiento corporal. y ubicación.
Combinado con grabaciones de vídeo y observación directa durante varios días se logró identificar numerosas peculiaridades. El sueño de los pingüinos se produjo mientras estaban de pie o acostados para incubar sus huevos, con una duración promedio de 3,91 segundos. En total dormían más de 10.000 veces al día.

Los animales localizados en la periferia dormían más y más profundamente que los del centro, lo que puede explicarse por el exceso de ruido y los golpes físicos que se producen en medio de una colonia, o por el mayor riesgo de robo de material para los nidos.
Aunque no se midieron directamente si las aves estaban obteniendo los beneficios reparadores del sueño, el hecho de que los pingüinos tuvieran éxito en la reproducción nos llevó a creer que efectivamente era así, y que los momentos de silencio neuronal proporcionaban ventanas para el descanso y la recuperación.
En los seres humanos, sin embargo, las condiciones que fragmentan el sueño, como la apnea del sueño, tienen impactos en la función cognitiva e incluso podrían precipitar enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer. Por lo tanto, lo que es anormal en los humanos podría ser perfectamente lógico en las aves u otros animales, al menos bajo ciertas condiciones.
*Niels Rattenborg, especialista del Avian Sleep Group perteneciente al Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica en Alemani
Últimas Noticias
Cuál fue el papel de los humanos en la extinción de la megafauna en Sudamérica: científicos argentinos hallaron una respuesta
Investigadores de Argentina analizaron restos fósiles de grandes animales como perezosos, caballos prehistóricos y mastodontes. Por qué los resultados publicados en la revista Science Advances redefinen el papel de los primeros pobladores

Las grandes ciudades registraron un aumento del 25% de los días de calor extremo en 30 años: cuáles son las más afectadas
Un informe internacional sobre 43 centros urbanos de todos los continentes destacó la tendencia acelerada de altas temperaturas con especial impacto en regiones históricamente más templadas

La ciudad europea elegida como el destino más sostenible del mundo por segundo año consecutivo
Encabeza nuevamente el Índice Global de Sostenibilidad de Destinos. Destaca por su uso de energías renovables, certificaciones ecológicas y políticas inclusivas en turismo responsable según el último informe del GDS

La apuesta genética que puede transformar la restauración marina en Florida
La Universidad Atlantic de Florida impulsa una estrategia innovadora con respaldo de la EPA, orientada a recuperar la vida marina y asegurar el bienestar de la región ante los efectos del calentamiento global

El daño del tabaco se transmite a la siguiente generación: los hijos de padres fumadores envejecen más rápido
Lo advirtió un estudio en Noruega y Grecia. Detectaron que descendientes de hombres que fumaban antes de los 15 años presentan una edad biológica superior a la cronológica
