Ratas pardas cazan murciélagos en pleno vuelo por primera vez en Alemania

Investigadores documentaron en la cueva Segeberger Kalkberg el inédito comportamiento. El hallazgo, publicado en Global Ecology and Conservation y destacado por Science, alerta sobre el impacto ecológico y los riesgos sanitarios de esta interacción inesperada entre especies

Guardar
Ratas pardas cazan murciélagos en Alemania, según estudio (Gentileza, estudio Active predation by brown rats (Rattus norvegicus) on bats at urban mass hibernacula in Northern Germany: Conservation and one health implications, publicado en Science)

Una escena insólita ocurrió en el norte de Alemania: por primera vez, se ha registrado a ratas pardas (Rattus norvegicus) cazando murciélagos en pleno vuelo en la cueva Segeberger Kalkberg, a unos 50 kilómetros al norte de Hamburgo.

La novedad del hallazgo radica en la confirmación visual de este comportamiento depredador, lo que desafía la percepción habitual sobre la relación entre ambas especies y aporta una nueva dimensión al estudio de sus dinámicas ecológicas.

El descubrimiento, publicado en la revista Global Ecology and Conservation y destacado por Science, constituye la primera evidencia científica documentada de este tipo de depredación y genera inquietud sobre sus implicancias ecológicas y sanitarias.

Vigilancia científica en la cueva Segeberger Kalkberg

El sitio del hallazgo, la cueva Segeberger Kalkberg, es uno de los refugios subterráneos más grandes para murciélagos en Alemania, donde hay miles, principalmente de las especies Natterer (Myotis nattereri) y Daubenton (M. daubentonii).

Un equipo de investigadores liderado por Gloza-Rausch se dedicó, entre 2021 y 2024, a monitorear el comportamiento de la fauna local mediante cámaras de infrarrojo y una plataforma de aterrizaje artificial instalada en la entrada de la cueva.

El hallazgo documenta por primera
El hallazgo documenta por primera vez la depredación aérea de murciélagos por ratas invasoras (Gentileza, estudio Active predation by brown rats (Rattus norvegicus) on bats at urban mass hibernacula in Northern Germany: Conservation and one health implications, publicado en Science)

La intención original era analizar los vuelos y el conteo de murciélagos, pero la presencia de ratas pardas, reconocidas por su adaptabilidad y carácter invasivo, añadió un nuevo elemento al estudio.

En el entorno controlado de la plataforma, las ratas sorprendieron al equipo científico al lanzarse sobre los murciélagos y capturarlos en el aire justo cuando salían o regresaban a la cueva. Estas imágenes son la primera prueba directa de ratas pardas practicando una caza tan especializada y activa.

Cifras inéditas sobre la depredación observada

Durante el período de observación de tres años, el equipo registró 30 intentos de depredación y 13 capturas exitosas, de acuerdo con lo publicado en Science.

Las ratas, ubicadas estratégicamente en la plataforma –elemento parte de un sistema de monitoreo–, demostraron una habilidad inusual para cazar de noche, un entorno en el que su visión no es su principal fortaleza.

El estudio advierte sobre el
El estudio advierte sobre el riesgo de transmisión de virus entre murciélagos, ratas y humanos (Imagen Ilustrativa Infobae)

El estudio señala que estos roedores utilizan sus bigotes para percibir las alteraciones en las corrientes de aire generadas por el aleteo de los murciélagos, lo que les permite detectarlos con gran exactitud y atraparlos en pleno vuelo.

La destreza de las ratas pardas convierte a estos roedores en depredadores formidables, capaces de superar barreras sensoriales y sorprender a especies tradicionalmente adaptadas a la oscuridad.

Repercusiones ecológicas y riesgo para la salud pública

El hallazgo no solo fascina a la comunidad científica por su novedad, sino que también preocupa por su posible impacto. Las estimaciones recogidas por Science advierten que una población reducida de ratas podría llegar a causar la muerte de miles de murciélagos en la cueva Segeberger Kalkberg.

Esta conducta depredadora representa una amenaza inesperada para la conservación de los murciélagos, cruciales para mantener el equilibrio ecológico al controlar poblaciones de insectos y favorecer la polinización.

Las ratas pardas utilizan sus
Las ratas pardas utilizan sus bigotes para detectar murciélagos en vuelo y cazarlos con precisión (Gentileza, estudio Active predation by brown rats (Rattus norvegicus) on bats at urban mass hibernacula in Northern Germany: Conservation and one health implications, publicado en Science)

El estudio va más allá al advertir sobre los riesgos sanitarios asociados a la interacción. La caza y el consumo de murciélagos por parte de las ratas, que generalmente actúan como reservorios de enfermedades, podría facilitar la transmisión de patógenos como coronavirus y paramixovirus al saltar de murciélagos a ratas, y potencialmente a los seres humanos.

Investigaciones anteriores ya identificaron instancias de animales alimentándose de murciélagos en otras cuevas, pero nunca de forma tan sistemática y documentada. La vía de transmisión que se abre con estas interacciones refuerza la preocupación sobre la posible propagación de enfermedades zoonóticas.

Un fenómeno que exige vigilancia y acción científica

La irrupción de las ratas pardas como depredadoras aéreas de murciélagos exige repensar las estrategias de conservación y monitoreo en hábitats subterráneos. El caso de la cueva Segeberger Kalkberg es un ejemplo elocuente de cómo la expansión de especies invasoras puede derivar en consecuencias imprevistas para todos los componentes del ecosistema y pone a prueba la capacidad de adaptación de la fauna local.

El comportamiento depredador de las
El comportamiento depredador de las ratas amenaza la conservación de murciélagos y el equilibrio ecológico (Gentileza, estudio Active predation by brown rats (Rattus norvegicus) on bats at urban mass hibernacula in Northern Germany: Conservation and one health implications, publicado en Science)

La observación directa y análisis pormenorizado de estos sucesos son imprescindibles tanto para proteger a las especies vulnerables como para anticipar riesgos epidemiológicos en la región y a nivel global.

Este hallazgo, divulgado en Science, no solo amplía el conocimiento sobre el comportamiento depredador de las ratas pardas, sino que subraya la importancia de abordar la gestión de especies invasoras con una mirada integral, considerando sus posibles efectos en la biodiversidad y en la salud humana.

La evidencia reunida en Alemania advierte sobre la urgencia de fortalecer las medidas de control y prevención tanto a nivel ecológico como sanitario, conciliando la vigilancia activa con políticas de protección de hábitats naturales para evitar desequilibrios que puedan repercutir más allá de las fronteras de la cueva Segeberger Kalkberg.

Últimas Noticias

Así descifraron los mayas los ciclos del Sol y la Luna: el algoritmo milenario detrás de sus predicciones

Expertos revelan cómo la observación continua, la matemática avanzada y el calendario Tzolk’in permitieron anticipar con éxito los eclipses durante siglos y consolidar un legado que aún perdura

Así descifraron los mayas los

Un filósofo propone un “árbol de decisión” para entender la conciencia animal y sus implicaciones éticas

Jonah Branding, de la Universidad Estatal de Míchigan, presentó en Biology & Philosophy un marco conceptual que combina enfoques teóricos, analógicos y funcionales. Su propuesta no resuelve el misterio, pero ofrece una guía que orienta la investigación científica y el debate sobre la responsabilidad moral hacia otras especies

Un filósofo propone un “árbol

Por qué algunos cometas deslumbran en el cielo y otros pasan desapercibidos como el cometa Lemmon

La visibilidad depende de factores como su tamaño, composición, distancia a la Tierra y cercanía al Sol. Mientras fenómenos como Hale-Bopp marcaron hitos por su brillo, otros requieren binoculares para observarse, recordando que la espectacularidad cósmica es la excepción y no la regla

Por qué algunos cometas deslumbran

¿El cerebro se “despierta” al soñar? Un nuevo hallazgo reveló que la mente nunca descansa

Un grupo internacional de investigadores analizó registros cerebrales de más de 500 personas y comprobó que los sueños se producen en diferentes etapas del descanso, no solo en el ciclo REM

¿El cerebro se “despierta” al

Los rayos menos intensos también pueden provocar incendios devastadores

El hallazgo científico publicado en Science desafía teorías anteriores, al demostrar que no solo los rayos más potentes pueden iniciar tragedias en regiones montañosas con condiciones extremas

Los rayos menos intensos también
MÁS NOTICIAS