Por qué la forma del ombligo esconde misterios médicos, según un reciente hallazgo

Una investigación identificó una estructura anatómica poco conocida que podría explicar diferencias y complicaciones en cirugías abdominales, informa New Scientist

Guardar
El hallazgo explica por qué
El hallazgo explica por qué la mayoría de las personas tiene un ombligo hacia adentro, conocido como "innie" (POLITICA EUROPA ESPAÑA SOCIEDAD CORTESÍA CARMEN NAVARRO)

La forma del ombligo, una característica corporal que suele pasar inadvertida, ha sido objeto de un reciente descubrimiento que podría transformar la comprensión de la anatomía humana y la práctica de la cirugía abdominal.

Un equipo de investigadores liderado por Satoru Muro, del Institute of Science Tokyo, identificó una estructura inédita denominada vaina umbilical, responsable de anclar el ombligo a los tejidos profundos del abdomen y de explicar por qué la mayoría de las personas presenta un ombligo hacia adentro, conocido como “innie”.

Este hallazgo, reportado por New Scientist, arroja luz sobre una de las regiones menos estudiadas del cuerpo humano y abre nuevas perspectivas para la cirugía.

Descubrimiento del anclaje anatómico del ombligo

El equipo de Muro realizó un análisis microscópico detallado de la zona umbilical en cinco cuerpos humanos donados, lo que permitió construir un modelo tridimensional de la región. Según explicó a New Scientist, la vaina umbilical está compuesta por fibras de colágeno densamente orientadas y dispuestas de forma circunferencial, semejando una manga que conecta la piel del ombligo con la fascia abdominal profunda.

El estudio permitió construir un
El estudio permitió construir un modelo tridimensional de la región umbilical (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esta estructura, hasta ahora desconocida, actúa como un anclaje que mantiene la depresión característica del ombligo y contribuye a su forma cóncava en la mayoría de los casos.

Implicaciones para la cirugía abdominal y las hernias umbilicales

El hallazgo tiene implicaciones directas para la cirugía abdominal, especialmente en procedimientos que requieren incisiones en la zona umbilical, como las intervenciones laparoscópicas, informa New Scientist. Comprender la existencia y función de la vaina umbilical podría ayudar a los cirujanos a perfeccionar las técnicas de reparación abdominal y a reducir la incidencia de complicaciones, como la hernia umbilical.

Según Michelle Moscova, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, citada por New Scientist, una hernia umbilical ocurre cuando el contenido abdominal, como el intestino, protruye (sobresale o se desplaza hacia adelante) a través de una zona debilitada del abdomen, en este caso el ombligo, lo que puede suceder tras cirugías previas. La experta subrayó que conocer la estructura que refuerza el ombligo podría mejorar la seguridad de las cirugías mínimamente invasivas y la prevención de este tipo de complicaciones.

Limitaciones del estudio y perspectivas de investigación

A pesar de la relevancia del descubrimiento, el estudio presenta limitaciones importantes. La investigación se basó en el análisis de solo cinco cuerpos, lo que, según Kat Sanders, de la Universidad de Sídney, no permite generalizar los resultados a toda la población.

El estudio revela limitaciones y
El estudio revela limitaciones y abre nuevas líneas de investigación sobre la anatomía del ombligo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, el equipo no examinó ombligos “outie” (hacia afuera), por lo que aún se desconoce si la vaina umbilical varía en estos casos o si las diferencias individuales en su desarrollo pueden explicar la existencia de ombligos salientes. Muro reconoció en New Scientist que será necesario ampliar la muestra y explorar estas variantes anatómicas para comprender completamente la función y diversidad de la vaina umbilical.

Relevancia científica del ombligo y futuro de la investigación

El ombligo, pese a su presencia universal, ha sido históricamente una de las regiones menos exploradas de la anatomía humana. Sanders, en declaraciones recogidas por New Scientist, destacó que este tipo de investigaciones contribuyen a visibilizar áreas del cuerpo que han recibido poca atención científica, a pesar de su importancia en la práctica médica.

La identificación de la vaina umbilical no solo responde a una curiosidad anatómica, sino que también tiene el potencial de influir en la forma en que se abordan las cirugías abdominales y se previenen sus complicaciones.

El trabajo del equipo de Muro aporta una nueva pieza al conocimiento del cuerpo humano y pone de relieve la importancia de seguir investigando regiones poco estudiadas, especialmente aquellas que, como el ombligo, resultan fundamentales en intervenciones quirúrgicas frecuentes.

Últimas Noticias

Informe climático para los últimos meses de 2025: anticipan días más cálidos que lo habitual en el centro del país

El Servicio Meteorológico Nacional presentó su informe trimestral, donde advierte que varias provincias contarán con tendencias de mayor temperatura y una variabilidad destacada en los patrones de lluvias y calor

Informe climático para los últimos

De desecho minero a recurso: microbios modificados recuperan hasta el 85% de minerales valiosos

Nuevas técnicas biotecnológicas permiten que microorganismos desarrollados en laboratorio obtengan materiales estratégicos de residuos. Cómo este avance puede generar un modelo productivo sustentable en la minería moderna, según Scientific American

De desecho minero a recurso:

Científicos diseñaron un parche inteligente que reduce antojos y emociones negativas en casos de adicciones

Un ensayo clínico con 120 adultos en Estados Unidos mostró que quienes usaron el dispositivo reportaron menos días de consumo y mayor bienestar emocional que el grupo control

Científicos diseñaron un parche inteligente

Canciones pegadizas: qué explica la neurociencia sobre las melodías que no se pueden olvidar

Expertos de Psychology Today y de la Cleveland Clinic analizan por qué los fragmentos musicales repetitivos persisten en la mente y qué revela este fenómeno sobre el funcionamiento cerebral

Canciones pegadizas: qué explica la

Venus atrapamoscas: descubren el secreto de la planta carnívora más famosa para atrapar a sus presas

Científicos de Japón y China descubrieron la proteína que facilita que esta especie capte estímulos mínimos y cierre su trampa con precisión ante el paso de los insectos

Venus atrapamoscas: descubren el secreto
MÁS NOTICIAS