
Un equipo de geoquímicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha realizado un hallazgo que podría cambiar la comprensión sobre el origen de la vida en la Tierra. Según un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences y reportado por Popular Science, los investigadores han identificado biomarcadores químicos en rocas de más de 541 millones de años que sugieren que las esponjas marinas podrían haber sido algunos de los primeros seres vivos en habitar el planeta.
Este hallazgo, basado en el análisis de fósiles químicos, aporta una nueva perspectiva sobre el desarrollo de la vida compleja.
El equipo, liderado por Lubna Shawar y Roger Summons, centró su investigación en rocas sedimentarias procedentes de Omán, India y Siberia. Estas muestras, pertenecientes al periodo Ediacárico, contenían compuestos químicos conocidos como esteroles, moléculas fundamentales en las membranas celulares de los organismos eucariotas.
Mientras que los humanos presentan esteroles con 27 átomos de carbono y la mayoría de las plantas con 29, los científicos detectaron en las rocas antiguas esteroles de 30 y 31 carbonos, una característica que, según Popular Science, se asocia principalmente a las esponjas marinas.
Evidencia reforzada por análisis comparativos
La presencia de estos esteroles específicos en las muestras geológicas representa una evidencia relevante. En palabras de Shawar, recogidas por Popular Science, “estos esteranos especiales siempre estuvieron ahí. Solo hizo falta hacer las preguntas correctas para encontrarlos y comprender realmente su significado y de dónde provienen”.

El hallazgo de los 31 carbonos resultó especialmente importante, ya que análisis comparativos con esponjas marinas actuales demostraron que ciertas especies también producen este tipo de moléculas.
Para validar la autenticidad biológica de estos biomarcadores y descartar la posibilidad de que se originaran por procesos geológicos no relacionados con la vida, el equipo del MIT realizó experimentos de laboratorio.
Sintetizaron ocho variantes de esteroles de 31 carbonos y simularon millones de años de fosilización. Los resultados mostraron que solo dos de estos compuestos podían formarse de manera natural en las rocas, mientras que los otros seis requerían un origen biológico.
Esta triple coincidencia —la presencia de los compuestos en las rocas, su existencia en esponjas actuales y la imposibilidad de su formación abiótica en la mayoría de los casos— refuerza la hipótesis de que las esponjas marinas figuran entre los primeros animales de la Tierra.
“Se trata de una combinación de lo que está en la roca, lo que está en la esponja y lo que se puede crear en un laboratorio de química”, explicó Summons a Popular Science. “Existen tres líneas de evidencia que se apoyan mutuamente y apuntan a que estas esponjas estuvieron entre los primeros animales del planeta”.

La metodología desarrollada por el equipo no solo permite identificar la presencia de vida en el registro geológico, sino que también establece un estándar para autenticar biomarcadores y distinguir señales biológicas de procesos puramente químicos. Shawar subrayó que este enfoque ayuda a determinar cuándo “una señal proviene realmente de la vida” y no de la química inorgánica.
Próximos pasos y dudas vigentes
El grupo de investigadores planea ampliar su búsqueda de fósiles químicos en otras regiones del mundo, con la esperanza de encontrar más pruebas que respalden la existencia de esponjas marinas ancestrales y, con ello, profundizar en el conocimiento sobre el origen de los organismos eucariotas, según Popular Science.
Aunque el avance es significativo, aún existen dudas sobre el aspecto y las características exactas de estos primeros seres vivos. Como señaló Summons en declaraciones recogidas por Popular Science, se sabe que habitaban los océanos, carecían de esqueleto de sílice y tenían cuerpos blandos, lo que los convierte en un enigma dentro de la evolución temprana de la vida.
Últimas Noticias
Científicos logran revertir el Alzheimer en ratones con una terapia basada en nanopartículas
La estrategia permitió restaurar la barrera hematoencefálica y eliminar proteínas tóxicas del cerebro

Cómo se eligen los ganadores de los premios Nobel y por qué el proceso permanece oculto durante 50 años
La confidencialidad extrema, que resguarda los nombres y deliberaciones en cada disciplina, busca proteger la integridad de la distinción y evitar presiones externas sobre uno de los reconocimientos más admirados del mundo
Ocelotes con longevidad récord hallados en la selva misionera desafían el conocimiento sobre los felinos americanos
Investigadores del Conicet hicieron un extenso monitoreo en esa área del noreste argentino y registraron la mayor esperanza de vida conocida para un felino silvestre de la región. Cómo los resultados ayudan al cuidado de la biodiversidad

Así es Trionda, la pelota que cambiará el Mundial 2026 con geometría, matemáticas y física como protagonistas
Del laboratorio a las canchas, el diseño del balón oficial para la próxima Copa del Mundo pone la ciencia en el centro de la escena con avances que buscan mejorar el desempeño y la precisión de cada jugada, informa Scientific American

Cuál es la bacteria que sobrevivió un viaje espacial y volvió lista para proteger la salud
Investigadores de Australia aportaron nuevas pistas sobre cómo ciertos microorganismos podrían convertirse en aliados indispensables para quienes sueñan con conquistar otros planetas
