
Un destello que recorre el espacio puede revelar mucho más que la explosión de una estrella: los ecos de luz, fenómenos ópticos generados tras eventos cósmicos como una supernova, permiten a los astrónomos analizar el entorno de estos estallidos estelares con notable precisión.
Además de ofrecer imágenes de gran impacto visual, los ecos de luz se han consolidado como herramientas fundamentales para descifrar la estructura y la historia del universo, según detalla Scientific American.
La naturaleza de los ecos de luz puede comprenderse a partir de una analogía cotidiana: así como el sonido de una pelota que rebota contra una pared regresa con un breve retraso, la luz también puede reflejarse y regresar, aunque a escalas y velocidades enormes. En los ecos sonoros, la distancia al obstáculo se determina por el tiempo que tarda el sonido en volver, tomando como referencia su velocidad.
De manera similar, los astrónomos emplean los ecos de luz para medir distancias y estudiar la disposición de la materia en el espacio, aunque la luz viaja a unos 300.000 kilómetros por segundo, lo que, en términos astronómicos, resulta apenas suficiente para captar estos fenómenos durante años o incluso siglos.

Formación de ecos de luz en supernovas y nubes de polvo
El eco de luz se origina cuando una estrella, como ocurre en una supernova, emite un destello extremadamente brillante. Esta radiación se expande en todas direcciones, formando una esfera que se aleja a gran velocidad del punto de origen. Si la explosión ocurre cerca de una capa de gas o polvo, la luz la alcanza y la ilumina.
Desde la perspectiva de un observador distante, este encendido no es simultáneo en toda la capa: primero se percibe el punto más cercano, cuya luz recorre una menor distancia hasta la Tierra. Luego se observa un anillo que parece expandirse, alcanza el diámetro máximo de la capa y después se contrae hasta desaparecer.
En escenarios habituales, donde la estrella está rodeada de nubes irregulares de gas y polvo, los ecos de luz adoptan formas complejas y generan patrones que pueden abarcar varios años luz, afectando distintas regiones.
La comprensión matemática de estos fenómenos se remonta a 1939, cuando el astrónomo francés Paul Couderc describió la geometría que los caracteriza. En este caso, demostró que, para un observador, el eco de luz se manifiesta como una delgada cáscara paraboloidal, similar a un dedal o una copa, con el observador mirando hacia el interior y la fuente luminosa cerca del vértice.
Todo material situado sobre esa superficie se ilumina simultáneamente desde la perspectiva terrestre, lo que explica por qué los ecos de luz suelen aparecer como círculos en el cielo, independientemente de la verdadera distribución tridimensional del material interestelar.
Ejemplos recientes: Hubble, SN2016adj y V838 Monocerotis
Un caso reciente se produjo tras la explosión de la supernova SN2016adj en la galaxia Centaurus A. El telescopio espacial Hubble captó un eco de luz en expansión, visible como un círculo luminoso en el firmamento.
La animación del evento, creada por la científica ciudadana Judy Schmidt, mostró cómo la onda de luz iluminaba sucesivamente diferentes regiones de gas y polvo, proporcionando a los astrónomos información clave sobre el entorno de la supernova.
Scientific American subraya que estas observaciones, además de su espectacularidad, ofrecen datos cruciales sobre la composición y estructura de las nubes interestelares.
Otro ejemplo destacado es V838 Monocerotis, una estrella situada a unos 20.000 años luz de la Tierra, que en 2002 protagonizó un estallido de intensidad inusual. Las imágenes obtenidas por el Hubble evidenciaron un aparente crecimiento y transformación de las nubes de polvo circundantes, aunque en realidad este efecto correspondía al eco de luz desplazándose a través de material estático.
El análisis minucioso de este fenómeno llevó a los científicos a concluir que el evento se debió a la colisión y fusión de dos estrellas, lo que generó un pulso luminoso tan intenso que iluminó el entorno y, gracias a la medición precisa del eco, permitió determinar la distancia exacta a la que se encuentra V838 Monocerotis.
Según Scientific American, este tipo de estudios ha cambiado el enfoque para la exploración de las regiones más remotas y complejas de la galaxia.
La importancia de los ecos de luz supera la mera curiosidad científica. Estos fenómenos han demostrado ser esenciales para investigar la estructura tridimensional del espacio interestelar, revelar la historia de las estrellas y comprender los procesos que dan forma al cosmos.
Al iluminar regiones ocultas y ofrecer información que, de otra manera, permanecería inaccesible, los ecos de luz abren nuevas ventanas al conocimiento astronómico, como remarca Scientific American.
Así, la naturaleza posibilita a los astrónomos explorar el universo y avanzar en el entendimiento del cosmos, manteniendo viva la fascinación por la inmensidad espacial.
Últimas Noticias
Hallan un mecanismo que podría prevenir la pérdida de peso extrema en pacientes con cáncer
Científicos del Instituto Weizmann y la Universidad de Texas detectaron en laboratorio cómo la alteración de la comunicación entre cerebro y el hígado puede revolucionar el manejo de la caquexia

Bacterias y virus se pueden combinar para destruir tumores, según la Universidad de Columbia
Se trata de una estrategia que ya dio lugar a un pedido de patente en los Estados Unidos. Fue probada solo en animales y podría abrir la puerta a terapias vivas más seguras y precisas

Con canciones de Queen y los Beatles, un experimento social mostró cómo el lenguaje moldea las emociones en masa
Más de 4.500 personas participaron en una investigación de científicos de la Argentina y Estados Unidos. El líder del estudio contó a Infobae por qué mostró el impacto de la manipulación lingüística sobre la percepción y el ánimo de grandes grupos

Científicos alertan por la subestimación de la presión arterial alta, que puede causar graves problemas de salud
La hipertensión es conocida por ser una enfermedad silenciosa. Científicos de Cambridge aseguran que hasta un 30% de los casos de hipertensión sistólica pasan desapercibidos

Diez países en América registraron brotes de sarampión, según la OPS: qué ocurre en Argentina
La mayoría de los contagios se concentra en comunidades con baja inmunización, lo que obliga a reforzar estrategias de prevención y vigilancia, alertó el organismo
