Qué es la reserva cognitiva y cómo entrenarla para impulsar la salud cerebral

Cómo la educación, el bilingüismo, la música y el propósito vital ayudan a preservar la mente

Guardar
La reserva cognitiva se moldea
La reserva cognitiva se moldea a lo largo de la vida y no solo en la infancia, según New Scientist. (Freepik)

La sensación de propósito vital emerge como un factor decisivo en la protección de la mente frente al deterioro neurológico. Personas con un propósito definido mantienen mejor función cognitiva incluso cuando presentan daños cerebrales equiparables a los observados en el Alzheimer, según informó New Scientist. Este hallazgo resalta que no solo las actividades físicas o intelectuales, sino también determinados rasgos psicológicos, pueden reforzar la capacidad del cerebro para resistir el paso del tiempo.

El análisis de New Scientist señala que la reserva cognitiva —la habilidad del cerebro para adaptarse y defenderse ante el envejecimiento o lesiones— no está fijada desde la infancia, como se creía previamente, ni depende únicamente de factores genéticos o educativos tempranos. Se trata de una propiedad dinámica, moldeada a lo largo de toda la vida por el estilo de vida, los hábitos e incluso la actitud mental. Esta nueva perspectiva ha impulsado a la comunidad científica a explorar cómo fortalecer esa reserva con el fin de retrasar o mitigar el deterioro cognitivo relacionado con la edad y el Alzheimer.

Este concepto surgió a partir de los estudios de Yaakov Stern en la Universidad de Columbia, quien evidenció que las personas con mayor nivel educativo y ocupaciones exigentes tienen menos probabilidades de desarrollar demencia. Los resultados muestran que el cerebro construido por cada individuo a través de sus experiencias y decisiones personales puede explicar las diferencias en la evolución y el impacto de los daños cerebrales.

La formación musical ayuda a
La formación musical ayuda a preservar la arquitectura neural y mejora la discriminación del habla en adultos mayores. SOCIEDAD YOUTUBE/VIDELO/GRUPPO GHERON

La reserva cognitiva incluye tres dimensiones principales. La reserva cerebral se refiere al tamaño físico del cerebro; los cerebros de mayor tamaño pueden tolerar más daño antes de presentar síntomas. Por su parte, la reserva cognitiva propiamente dicha describe la capacidad del cerebro para reorganizarse y compensar pérdidas funcionales, como si encontrara rutas alternativas cuando una vía principal falla. Finalmente, el mantenimiento cerebral representa la habilidad del cerebro para protegerse ante enfermedades.

Entre los factores que fortalecen estas defensas, el bilingüismo destaca por su sólida base empírica. Ellen Bialystok, de la Universidad de York en Canadá, demostró que hablar dos idiomas puede retrasar la aparición de la demencia en cuatro años. Alternar entre lenguas y suprimir una mientras se utiliza la otra confiere a los bilingües una flexibilidad neuronal superior, permitiendo mantener el rendimiento cognitivo incluso con mayor daño cerebral. Además, investigaciones muestran que el bilingüismo ayuda a conservar el hipocampo, una región clave para la memoria.

La formación musical representa otra vía efectiva para reforzar la reserva cognitiva. Un estudio publicado en julio reveló que los adultos mayores con entrenamiento musical pueden discriminar mejor el habla en entornos ruidosos frente a quienes carecen de esa formación. Las imágenes cerebrales evidencian que los músicos no requieren activar redes adicionales para llevar a cabo esta tarea, lo que indica que la práctica regular de la música preserva la arquitectura neural con el paso de los años. Los beneficios más significativos se observan en quienes dedican al menos una hora diaria a tocar un instrumento, mientras que la práctica ocasional produce efectos más modestos.

Incluso personas con deterioro cognitivo
Incluso personas con deterioro cognitivo leve pueden mejorar su reserva y retrasar la demencia con estrategias adecuadas. (Imagen ilustrativa Infobae)

En cuanto a la actividad física, la relación con la protección cerebral es positiva aunque menos definitiva. Un estudio que revisó los cerebros de 454 personas tras su fallecimiento encontró que quienes habían sido más activos físicamente en los dos años previos conservaron mejor la cognición a pesar de un daño cerebral similar por Alzheimer. El ejercicio aumenta el flujo sanguíneo y los niveles de sustancias neuroprotectoras, factores que pueden contribuir al mantenimiento cerebral. Sin embargo, es necesario profundizar en esta línea de investigación para precisar su impacto real.

Durante años, se pensó que la reserva cognitiva se establecía principalmente en la infancia. Rhonda R. Voskuhl, de la Universidad de California en Los Ángeles, explicó que la falta de estímulo en los primeros años limita el desarrollo de ciertas vías neuronales y, si no se utilizan en la adultez, esas rutas pueden perder eficiencia.

Nuevas investigaciones, sin embargo, demuestran que la reserva cognitiva evoluciona durante toda la vida y que la mediana edad resulta especialmente favorable para fortalecerla. Personas activas intelectual y físicamente en sus 40 y 50 años —leyendo, socializando, jugando a las cartas o aprendiendo música— disfrutan de mejor función cognitiva en la vejez, sin importar su educación temprana ni las actividades realizadas en la última etapa de la vida.

El bilingüismo puede retrasar la
El bilingüismo puede retrasar la aparición de la demencia hasta cuatro años, según estudios científicos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La posibilidad de fortalecer la reserva cognitiva permanece a cualquier edad. Clases de piano iniciadas en la vejez siguen aportando protección frente a la neurodegeneración. Incluso quienes ya muestran síntomas iniciales de deterioro cognitivo se benefician de estrategias enfocadas en potenciar la reserva, tal como explicó Álvaro Pascual-Leone, de la Harvard Medical School: “Las personas con problemas cognitivos leves debidos al Alzheimer pueden y deben trabajar en mejorar su reserva cognitiva, lo que ayudará a reducir el riesgo o retrasar el desarrollo de la demencia”.

Los rasgos psicológicos también desempeñan un papel relevante. La coherencia mental —la convicción de que la vida es comprensible y manejable— favorece la tolerancia al daño cerebral. Algunas investigaciones sugieren que quienes poseen mayor coherencia requieren menos activación cerebral para realizar tareas, lo que indica una eficiencia neural superior.

Como señaló Bialystok en declaraciones registradas por New Scientist: “Lo que resulta difícil para el cerebro es lo que más le beneficia”. La socialización, la práctica de ejercicio, el aprendizaje de idiomas, la formación musical y la búsqueda de un sentido vital aparecen como estrategias accesibles para mantener la agudeza mental durante el envejecimiento.

Últimas Noticias

Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata

La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad. Los últimos datos de la misión del Ocean Schmidt Institute junto a investigadores del CONICET

Quién es la millonaria que

La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos

El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria

La revolución de la leche

La variante “Frankenstein” ya representa casi la mitad de los casos de COVID en el mundo

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, este sublinaje de Ómicron representa el 48% de las infecciones registradas. Expertos explican sus características y las medidas que se deben tomar para evitar contagios

La variante “Frankenstein” ya representa

El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico

Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks

El enigma de los titanosaurios

Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia

Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales

Ritmo cerebral: cómo la música
MÁS NOTICIAS