
Un equipo de arqueólogos ha desenterrado en Shiló, Israel, una estructura monumental que podría arrojar nueva luz sobre uno de los mayores enigmas bíblicos: el paradero del Arca de la Alianza. Según informó el Daily Mail, los investigadores sostienen que las dimensiones y la orientación de la edificación coinciden con las descripciones del Tabernáculo, el santuario portátil donde, según la Biblia, se custodiaba el Arca que contenía las Tablas de la Ley entregadas a Moisés.
Este hallazgo ha reavivado el interés por el antiguo centro religioso de Shiló y su papel en la historia de Israel.
El enigma de la estructura y los restos óseos: evidencias de antiguos rituales
El descubrimiento se produjo en el sitio arqueológico de Shiló, situado en la región montañosa de Efraín. El Dr. Scott Stripling, director de las excavaciones en Tel Shiloh, explicó al Daily Mail: “Hemos descubierto un edificio monumental del periodo del Hierro I que coincide con las dimensiones bíblicas del Tabernáculo. La estructura está orientada de este a oeste y dividida en una proporción 2:1, tal como se describe en las escrituras”, afirmó Stripling.
El equipo de arqueólogos también localizó más de 100.000 restos óseos de animales, principalmente de ovejas, cabras y ganado vacuno. La mayoría de estos huesos corresponden al lado derecho de los animales, un detalle que, según los investigadores, guarda relación con los rituales de sacrificio descritos en el libro de Levítico, donde se estipula que la parte derecha era reservada para las ofrendas sacerdotales.
Stripling declaró a The Christian Broadcasting Network, citado por el Daily Mail: “La evidencia de rituales sacrificiales aquí es abrumadora, y coincide con el relato bíblico en un grado difícil de ignorar”. Los arqueólogos subrayan que esta interpretación se basa en la correspondencia entre los hallazgos y los textos bíblicos, aunque no puede considerarse una prueba concluyente.
Junto a los restos óseos, los investigadores recuperaron fragmentos de cerámica que han sido datados en la misma época que el Tabernáculo, reforzando la hipótesis de que el lugar estuvo en uso durante los casi 400 años previos a la construcción del Templo de Jerusalén, tal como relata la Biblia.
Estos materiales aportan contexto material al periodo en que Shiló funcionó como el principal centro religioso de los israelitas.

El contexto bíblico: Eli, la pérdida del Arca y la tragedia de Shiló
Shiló ocupa un lugar destacado en la tradición bíblica como el primer santuario nacional de Israel. Según los textos, fue allí donde el sumo sacerdote Eli ejerció su ministerio durante un periodo crucial de la historia israelita.
El relato del primer libro de Samuel narra cómo, en medio de una guerra contra los filisteos, los israelitas llevaron el Arca de la Alianza al campo de batalla con la esperanza de obtener el favor divino. La estrategia resultó desastrosa: los filisteos capturaron el Arca y los hijos de Eli, Hofni y Finees, murieron en combate.
El desenlace de este episodio se describe con dramatismo en las escrituras. Un mensajero regresó a Shiló para informar a Eli, quien, con 98 años y casi ciego, aguardaba junto a la puerta de la ciudad. Al enterarse de la pérdida del Arca, Eli cayó hacia atrás desde su asiento, se rompió el cuello y falleció. El texto bíblico subraya la importancia del momento al recordar que Eli había juzgado a Israel durante 40 años.
De acuerdo con el Daily Mail, el Dr. Stripling y su equipo consideran posible que hayan identificado la puerta exacta donde Eli murió, aunque esta hipótesis se presenta como una creencia del grupo de investigación y no como un hecho confirmado. Esta posible localización añade un elemento de interés al conjunto de hallazgos en Shiló.
Simbolismo, santidad y debate: la trascendencia de los hallazgos recientes
La estructura descubierta también presenta una imponente pared interior que divide el espacio en dos áreas diferenciadas. Según el libro del Éxodo, el Tabernáculo estaba compuesto por un santuario exterior y un recinto interior, conocido como el Lugar Santísimo o Santo de los Santos, separados por un velo. En este espacio interior se guardaba el Arca de la Alianza, considerada la morada terrenal de la presencia divina.

La Biblia advierte sobre la santidad extrema de este recinto y del Arca misma. En Levítico 16:2, se instruye a Aarón, hermano de Moisés, a no entrar en cualquier momento en el Lugar Santísimo, bajo pena de muerte. Más adelante, en el segundo libro de Samuel, se recalca que tocar el Arca o incluso mirar en su interior podía resultar fatal, reflejando la percepción de su carácter sagrado.
Así, la tradición bíblica transmitió la idea de que cualquier trato inapropiado hacia el Arca equivalía a una ofensa directa a la divinidad, una creencia que subraya la trascendencia de los hallazgos realizados en Shiló y su potencial para reavivar el debate sobre los misterios del pasado.
Últimas Noticias
Las olas de calor marinas podrían afectar la capacidad del océano para mitigar el cambio climático
Un estudio internacional señala que los episodios térmicos extremos alteran el equilibrio biológico y modifican el flujo de carbono hacia las profundidades

Científicos logran revertir el Alzheimer en ratones con una terapia basada en nanopartículas
La estrategia permitió restaurar la barrera hematoencefálica y eliminar proteínas tóxicas del cerebro

Cómo se eligen los ganadores de los premios Nobel y por qué el proceso permanece oculto durante 50 años
La confidencialidad extrema, que resguarda los nombres y deliberaciones en cada disciplina, busca proteger la integridad de la distinción y evitar presiones externas sobre uno de los reconocimientos más admirados del mundo
Ocelotes con longevidad récord hallados en la selva misionera desafían el conocimiento sobre los felinos americanos
Investigadores del Conicet hicieron un extenso monitoreo en esa área del noreste argentino y registraron la mayor esperanza de vida conocida para un felino silvestre de la región. Cómo los resultados ayudan al cuidado de la biodiversidad

Así es Trionda, la pelota que cambiará el Mundial 2026 con geometría, matemáticas y física como protagonistas
Del laboratorio a las canchas, el diseño del balón oficial para la próxima Copa del Mundo pone la ciencia en el centro de la escena con avances que buscan mejorar el desempeño y la precisión de cada jugada, informa Scientific American
