Un estudio revela que los neandertales incluían larvas y plantas en su dieta

Una nueva investigación citada por New Scientist analiza la presencia de isótopos de nitrógeno en restos óseos de humanos prehistóricos y desafía la visión tradicional de una alimentación basada exclusivamente en el consumo masivo de carne

Guardar
Nuevos hallazgos sugieren que la
Nuevos hallazgos sugieren que la dieta neandertal incluía larvas y alimentos vegetales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Durante décadas, la imagen del neandertal como un cazador implacable y casi exclusivamente carnívoro ha prevalecido tanto en la divulgación científica como en la cultura popular. Pero una nueva investigación, citada por New Scientist, desafía esta visión al sugerir que la dieta de estos antiguos homínidos era mucho más diversa y compleja.

Los altos niveles de isótopos de nitrógeno detectados en sus huesos, tradicionalmente atribuidos a un consumo masivo de carne, podrían tener otra explicación: la ingestión regular de larvas y alimentos vegetales.

Esta hipótesis no solo reescribe parte de la historia alimentaria prehistórica, sino que también obliga a reconsiderar la interpretación de los datos científicos sobre nuestros antepasados.

La hipótesis tradicional: neandertales como hiper-carnívoros

Durante años, los análisis de isótopos de nitrógeno en restos óseos sustentaron la idea de que los neandertales eran grandes consumidores de carne. El método se basa en la proporción de dos isótopos estables (nitrógeno-14 y-15), que aumenta a medida que los organismos ascienden en la cadena alimentaria. Los carnívoros suelen presentar ratios más altos de nitrógeno-15 que los herbívoros.

Sin embargo, los estudios mostraban que los neandertales tenían ratios incluso superiores a los de grandes depredadores como leones y hienas. Así se consolidó la narrativa del “hiper-carnívoro”, centrado en la caza de grandes presas.

Los análisis de isótopos de
Los análisis de isótopos de nitrógeno en restos óseos sugieren que los neandertales consumían grandes cantidades de carne (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Así se instaló la idea de que los neandertales eran estos hiper-carnívoros muy enfocados en la caza mayor”, explicó Melanie Beasley, investigadora de la Universidad Purdue, en declaraciones recogidas por New Scientist.

A pesar de ello, esta interpretación ha sido cuestionada. Los huesos de Homo sapiens prehistóricos presentan niveles similares, mientras que los expertos insisten en que una dieta compuesta solo por carne magra resulta inviable a largo plazo para los humanos.

“En realidad, no es físicamente posible sobrevivir solo con carne. Morirías de lo que los primeros exploradores llamaron ‘inanición del conejo’”, advirtió Beasley. El exceso de proteínas genera productos tóxicos como el amoníaco, imposibles de eliminar en grandes cantidades.

Una nueva perspectiva: larvas y plantas en la dieta neandertal

Ante esta visión clásica, surge la hipótesis de que los neandertales mantenían una dieta mucho más variada, en la que larvas y alimentos vegetales tuvieron un papel esencial. Beasley subraya que las larvas constituyen un recurso accesible, abundante y muy nutritivo. Hay evidencias de que su consumo ha sido común en muchas sociedades antiguas y, aún hoy, forman parte de la dieta en diversas regiones.

Entre los ejemplos actuales, se encuentran cazadores de renos que consideran ciertos tipos de larvas un manjar y las cultivan, o el casu marzu, un queso típico de Cerdeña que contiene larvas vivas y es considerado una delicadeza.

Estas prácticas indican que el consumo de larvas pudo ser frecuente entre los neandertales y otros grupos humanos prehistóricos.

Las larvas, recurso nutritivo y
Las larvas, recurso nutritivo y abundante, habrían sido parte clave en la alimentación de sociedades antiguas y prehistóricas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, estudios recientes sobre el cálculo dental de neandertales han aportado pruebas directas del consumo de plantas, reforzando la idea de una dieta omnívora y diversificada. La presencia de restos vegetales en sus dientes contradice el mito de un régimen exclusivamente carnívoro.

El experimento en la “body farm”: carne descompuesta, larvas y los isótopos de nitrógeno

La clave para evaluar esta hipótesis surgió en la “body farm” de la Universidad de Tennessee, donde se estudia la descomposición de cadáveres con fines forenses. Beasley, junto a John Speth (Universidad de Michigan) y Julie Lesnik (Universidad Estatal Wayne), investigó cómo la descomposición de la carne y la presencia de larvas afectan los ratios de isótopos de nitrógeno.

El equipo observó que, al descomponerse la carne, gases como el amoníaco se liberan, aumentando el nitrógeno-15. Sin embargo, este incremento en la carne descompuesta resultó ser ligero. El hallazgo más relevante fue que las larvas que consumen cadáveres presentan un aumento mucho mayor en los ratios de nitrógeno-15.

Estos resultados sugieren que el consumo de larvas podría explicar los altos niveles de isótopos de nitrógeno detectados en los huesos de neandertales y humanos antiguos, sin recurrir a la hipótesis de una dieta basada casi exclusivamente en carne.

“La evidencia aquí es bastante convincente: el consumo de larvas y similares explica la señal de ‘hiper-carnívoro’ que hemos visto en los estudios previos de isótopos fósiles”, afirmó Herman Pontzer, investigador de la Universidad Duke, citado por New Scientist.

Implicaciones y vigencia del mito paleolítico

La investigación aleja el mito
La investigación aleja el mito del neandertal como cazador exclusivamente carnívoro y resalta su adaptabilidad (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los hallazgos de este estudio modifican de forma directa la interpretación de la dieta neandertal y, por extensión, la de otros homínidos paleolíticos. Los altos niveles de isótopos de nitrógeno no deben atribuirse únicamente al consumo de carne, sino a una combinación de factores: almacenamiento, procesamiento y cocción de la carne, además de la ingesta de larvas.

Esta perspectiva también cuestiona los fundamentos de la llamada “paleodieta”, tendencia contemporánea que intenta emular los hábitos alimenticios prehistóricos. Según Beasley, quienes buscan una dieta verdaderamente paleolítica deberían considerar la inclusión de carne fermentada y larvas en su menú. “Todas las personas que quieren ser realmente ‘paleo’ deben empezar a pensar en fermentar su carne y dejar que las moscas tengan acceso a ella”, señaló la investigadora a New Scientist.

La información publicada por New Scientist revela que estos resultados abren nuevas vías para comprender la complejidad de la alimentación humana en el pasado y la necesidad de revisar las interpretaciones basadas únicamente en análisis químicos.

El estudio, aunque preliminar, ofrece una visión más matizada y realista de la dieta neandertal, alejándola del mito del cazador exclusivamente carnívoro y acercándola a la diversidad y adaptabilidad que definen a la especie humana.

Últimas Noticias

Del desierto africano al sofá: el sorprendente viaje de los gatos a lo largo de los siglos, según la ciencia

Un análisis internacional rastreó el linaje de los felinos domésticos desde el norte de África hasta las casas europeas. Qué se sabe ahora sobre su domesticación y su vínculo con los humanos, según el estudio que publicaron en revista Science

Del desierto africano al sofá:

La NASA descubrió un aminoácido clave para la vida en una muestra del asteroide Bennu

La identificación de triptófano en fragmentos traídos a la Tierra, suma una pieza inesperada al mapa químico del Sistema Solar temprano y fortalece la idea de que los ingredientes de la vida surgieron fuera de nuestro planeta

La NASA descubrió un aminoácido

El hallazgo de un diente fosilizado en la Patagonia confirmó la existencia de un mamífero antiguo que convivió con los dinosaurios

Investigadores del CONICET identificaron en Chubut una pequeña pieza ósea que permite probar que una especie extinta, hasta ahora solo registrada en otras regiones del mundo, habitó el sur de Argentina

El hallazgo de un diente

¿Un tipo de edulcorante de los productos light podría afectar al hígado?

Investigadores de los Estados Unidos hicieron un estudio con peces zebra. Sugieren que el consumo elevado de sorbitol, que puede estar presente en alimentos bajos en azúcar, puede favorecer la acumulación de grasa en el hígado si faltan bacterias intestinales específicas

¿Un tipo de edulcorante de

¿Comer solo envejece?: cuáles son los riesgos físicos y emocionales de la falta de compañía en la mesa

Mucho se habla de la importancia de los vínculos sociales para una vida saludable. Una reciente investigación demostró que las personas mayores que comen en soledad se alimentan peor, a la vez que se deteriora su salud mental

¿Comer solo envejece?: cuáles son
MÁS NOTICIAS