
Las jirafas, esos majestuosos animales reconocidos por su altura imponente y su distintivo pelaje manchado, han sido objeto de fascinación durante años. Tradicionalmente, las manchas en su pelaje se han interpretado como una herramienta de camuflaje, ayudando a estas criaturas a mezclarse con su entorno y evadir a los depredadores.
Sin embargo, estudios recientes e investigaciones citadas por New Scientist sugieren que hay más en juego de lo que parece a simple vista, con una conexión sorprendente entre el tamaño y la forma de las manchas y la capacidad de las jirafas para sobrevivir en temperaturas extremas.
Un estudio revelador sobre las manchas y la supervivencia
En una investigación encabezada por Alexia Mouchet y su equipo en la Universidad de Zúrich —actualmente en revisión académica— se estudió a 810 jirafas Masai (Giraffa camelopardalis tippelskirchi) en el ecosistema de Tarangire, Tanzania, entre 2012 y 2020. El estudio analizó cómo las variaciones en los patrones de manchas influían en las tasas de supervivencia.
Las crías con manchas más grandes y redondas presentaban mayores probabilidades de sobrevivir durante los primeros meses de vida. Esta forma de patrón les permitía mimetizarse mejor con los juegos de luz y sombra que generan los arbustos y árboles, reforzando su camuflaje natural.
Además, una investigación previa publicada en PeerJ demostró que las características de las manchas son hereditarias y están vinculadas a la supervivencia neonatal. En ese estudio, que analizó 258 crías, se halló que el tamaño y la forma irregular de las manchas se asocian positivamente con tasas de supervivencia en ambientes naturales

Manchas y temperatura: la regulación térmica en juego
Los hallazgos más intrigantes revelaron que las manchas también influyen en cómo las jirafas manejan las fluctuaciones de temperatura. Durante épocas de temperaturas inusualmente altas o bajas, los patrones de manchas jugaron un papel fundamental en el manejo térmico de los individuos.
- En climas fríos, los machos adultos con manchas más grandes y oscuras tendían a sobrevivir mejor, ya que estas zonas absorben mayor radiación solar, ayudando a conservar el calor corporal.
- En cambio, en ambientes calurosos, las manchas más pequeñas y claras ofrecían una ventaja, al reflejar mejor la luz y facilitar la disipación del exceso de calor, reduciendo el riesgo de hipertermia.
Diferencias entre sexos y comportamientos adaptativos
Otro aspecto destacado de la investigación es la diferencia entre machos y hembras. Mientras que las hembras adultas no mostraron una relación significativa entre sus manchas y la supervivencia térmica, los machos adultos sí presentaron vínculos marcados.
Esto se atribuye a su comportamiento: los machos recorren grandes distancias en busca de pareja, lo que los expone a más fluctuaciones climáticas. Según explicó la investigadora Monica Bond, este factor de movilidad hace que la eficacia termorreguladora de las manchas sea más determinante en su supervivencia.
Más que camuflaje: una función adaptativa
Según Tim Caro, biólogo de la Universidad de Bristol y especialista en patrones animales, estos resultados apuntan a que las manchas no son solo una estrategia de ocultamiento, sino un mecanismo evolutivo más complejo, que contribuye a la adaptación al medio ambiente.
La termorregulación, el camuflaje y la herencia genética confluyen en una sola característica fenotípica, ampliando nuestra comprensión sobre cómo ciertas especies —como las jirafas, pero también leopardos y otros animales manchados— podrían haber evolucionado para sobrevivir en hábitats variables.
Estos hallazgos, combinados, desafían la visión tradicional de las manchas como simples adornos estéticos o recursos de camuflaje, y las sitúan como una herramienta biológica crítica para la adaptación, la termorregulación y la supervivencia.
Últimas Noticias
Algas unicelulares detectadas en el Ártico redefinen los límites de la vida en condiciones extremas
Un equipo de científicos de Stanford registró por primera vez el movimiento activo de estos organismos a -15 °C. Por qué este descubrimiento inédito abre nuevas preguntas sobre la biología en ambientes hostiles

Luego de estar extinto por 300 años, el dodo volvería a los bosques del Índico gracias a una iniciativa genética
La reaparición de esta especie será posible gracias a un proceso de edición genética que surge de la colaboración entre científicos y conservacionistas. Cómo será la “desextinción” de estas aves, tras los logros del mamut lanudo y el lobo terrible

El increíble récord del médico William Bean: midió el envejecimiento de la uña de su pulgar izquierdo durante 35 años
Su inusual experimento fue reconocido hoy con uno de los premios Ig Nobel en los Estados Unidos. Llegó a publicar seis estudios sobre cómo los factores como la edad y la temperatura influyen sobre el crecimiento de las uñas

La NASA confirmó el descubrimiento de 6.000 exoplanetas y anunció miles en espera de confirmación
El registro planetario avanzó gracias a herramientas como el satélite TESS y el telescopio espacial Kepler. Están previstas nuevas campañas con observatorios como Gaia y el futuro telescopio espacial Nancy Grace Roman

Científicos advierten sobre la desaparición de peces payaso y anémonas por las olas de calor marinas
La investigación se realizó en el Mar Rojo. Los detalles y el análisis de los autores
