Avances en escáneres corporales permitirían anticipar dolencias antes de que aparezcan los síntomas

Investigaciones recientes del Reino Unido muestran cómo la tecnología de imagen avanzada cambia la comprensión de factores de riesgo y predicción de patologías

Guardar
Los investigadores afirman que ahora
Los investigadores afirman que ahora tienen una ventana increíble al cuerpo (Fotografía: Dave Guttridge/Biobanco del Reino Unido)

El Biobanco del Reino Unido ha marcado un hito en la historia de la investigación médica mundial al completar el mayor proyecto de imágenes de cuerpo entero realizado hasta la fecha. Durante una década, el equipo científico ha escaneado de la cabeza a los pies a 100.000 voluntarios, generando una base de datos sin precedentes con mil millones de imágenes anónimas que documentan en detalle órganos, vasos sanguíneos, huesos, corazones, cerebros, abdómenes y articulaciones. El objetivo central del proyecto es facilitar un acceso abierto a investigadores calificados de todo el planeta, quienes ahora pueden utilizar estos datos junto con las historias clínicas, información genética y datos sobre salud y estilo de vida de los voluntarios para avanzar en la comprensión del envejecimiento humano y la aparición precoz de diversas enfermedades.

Esta iniciativa surge bajo el amparo del Biobanco, que monitoriza la salud de medio millón de ciudadanos británicos y se propone esclarecer cómo y por qué se desarrollan enfermedades crónicas, contribuyendo así a modelar un futuro con diagnósticos y tratamientos más certeros y personalizados.

Los resultados preliminares derivados del acceso a estos vastos conjuntos de imágenes ya han demostrado su valor científico al respaldar investigaciones que analizan la influencia del corazón en trastornos psiquiátricos y mostrar que ciertas mediciones obtenidas mediante imágenes predicen la aparición de docenas de enfermedades antes de manifestarse clínicamente. Además, el Biobanco permite observar, con una resolución nunca antes alcanzada, los cambios mínimos que experimentan los cuerpos humanos con el paso de los años, lo que se traduce en una ventana privilegiada al proceso de envejecimiento.

Investigadores como Naomi Allen, científica jefa del Biobanco, destacan que ahora es posible estudiar en escala masiva y al más alto nivel de detalle cómo envejecemos y cómo surgen las enfermedades mucho antes de que la persona presente síntomas. Se trata de una oportunidad única de anticiparse en la lucha contra diversas dolencias, perfeccionando los métodos de prevención y detección precoz que podrían cambiar la práctica clínica en todo el mundo.

Por primera vez, pueden estudiar cómo envejecemos y cómo se desarrollan las enfermedades con un detalle asombroso y a gran escala” afirmó.

Cada voluntario participante fue sometido a la captura de aproximadamente 12.000 imágenes, permitiendo el análisis minucioso del tamaño, forma y estructura del cerebro, huesos, corazón y otros órganos, así como la medición precisa de la densidad ósea y la grasa corporal. Las ecografías especializadas en arterias del cuello permiten detectar obstrucciones y estrechamientos, factores clave en la evaluación del riesgo de accidentes cerebrovasculares.

El proyecto del Biobanco del
El proyecto del Biobanco del Reino Unido capturó 12.000 imágenes detalladas de 100.000 voluntarios, revelando el tamaño, la forma y la estructura del cerebro, los huesos, el corazón y otros órganos, así como la densidad ósea y la grasa corporal (Fotografía: Biobanco del Reino Unido)

El nivel de detalle alcanzado es tal que, según Paul Matthews, presidente del grupo de imágenes del Biobanco y profesor en el Imperial College de Londres, los científicos han podido identificar variaciones en el volumen cerebral del orden de una cucharadita de agua, cambios minúsculos pero significativos asociados a patologías como la demencia. Actualmente, estas técnicas de diagnóstico se están probando ya en el Servicio Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido.

Uno de los descubrimientos más relevantes provenientes del análisis masivo de las imágenes cerebrales ha sido la vinculación del consumo moderado de alcohol con alteraciones en el tamaño y la estructura cerebral. Estudios realizados con estos datos han demostrado que consumir entre una y dos unidades de alcohol al día se asocia con cambios que pueden favorecer la pérdida de memoria y el desarrollo de demencia. Matthews subraya que los datos no avalan ningún consumo seguro de alcohol respecto a la salud cerebral, desmintiendo la creencia de que una copa de vino diaria pueda resultar beneficiosa.

Patricia Munroe, profesora de medicina molecular, lidera investigaciones desde la Universidad Queen Mary de Londres aprovechando el acceso a imágenes detalladas que muestran ciclos completos de los latidos cardíacos. Esto posibilita el análisis de los genes responsables tanto de la función como de la estructura del corazón, e incluso la detección temprana de fallos cardíacos. La posibilidad de correlacionar información genética, imágenes de alta definición y datos clínicos supone un avance significativo en la búsqueda de tratamientos personalizados y en la predicción del riesgo cardiovascular.

El proyecto revela también limitaciones de métodos clásicos de evaluación médica como el índice de masa corporal (IMC). Las imágenes abdominales muestran que dos personas con el mismo IMC y perímetro de cintura pueden presentar una distribución de grasa muy diferente, lo que modifica radicalmente su riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Este hallazgo recalca la necesidad de adoptar enfoques diagnósticos más precisos, sustentados en tecnologías de imagen avanzada.

Actualmente, el Biobanco está reevaluando a 60.000 voluntarios, comparando sus resultados con los obtenidos años atrás, lo que permite estudiar el progreso del envejecimiento en tiempo real. Louise Thomas, profesora de imágenes metabólicas, ha documentado un aumento en la grasa visceral –la más peligrosa– y una transformación progresiva del músculo en un tejido más graso, describiendo este fenómeno como una “marmoleo” humano, similar al de la carne de wagyu, que evidencia el cambio profundo de nuestro cuerpo con el paso de los años.

Los avances en tecnologías de imagen ya están transformando los procedimientos dentro del NHS. Por ejemplo, la automatización en la detección de aneurismas, que son protuberancias peligrosas en los vasos sanguíneos, permite identificar riesgos con mayor rapidez y precisión, especialmente entre las mujeres, quienes suelen sufrir consecuencias más graves al no ser incluidas habitualmente en programas de cribado. Las aplicaciones potenciales de estas tecnologías prometen cambiar radicalmente la capacidad de los sistemas de salud para anticipar, diagnosticar y tratar enfermedades antes de que lleguen a un punto crítico de desarrollo.

Últimas Noticias

La inquietante razón por la que ciertas personas se sienten observadas cuando están solas

Un equipo de investigadores detectó que ciertas alteraciones en áreas cerebrales específicas pueden hacer que alguien sienta la presencia de “fantasmas”. Esto abre nuevas vías para comprender trastornos como la esquizofrenia y otras condiciones neurológicas

La inquietante razón por la

Día Mundial del Cerebro: cuáles son los desafíos que enfrenta la ciencia para descifrar la mente humana

Esta jornada busca concientizar sobre el cuidado del órgano más complejo del cuerpo. Por qué es importante comprender su funcionamiento y qué misterios persisten sobre la capacidad de pensar, sentir y recordar

Día Mundial del Cerebro: cuáles

Los virus y bacterias no se toman vacaciones: claves para cuidar a los más chicos en el receso escolar

Los viajes, las salidas al aire libre o en espacios cerrados pueden promover distintas enfermedades. Cómo prevenir la bronquiolitis y la gripe, además de otras afecciones relacionadas con las bajas temperaturas

Los virus y bacterias no

Cuál es la función secreta de las manchas en las jirafas

Pese a que se creía que tenían por objetivo primordial el camuflaje, diversos estudios advierten que los patrones se relacionan con su capacidad de sobrevivir, según afirman desde New Scientist

Cuál es la función secreta

El 22 de julio será el segundo día más corto jamás registrado

La rotación acelerada del planeta podría obligar a restar un segundo a la hora oficial en 2029, un cambio sin precedentes que impactaría sistemas tecnológicos globales

El 22 de julio será
MÁS NOTICIAS