Dispositivos portátiles prometen detectar temprano el estrés causado por el calor extremo

Científicos y empresas desarrollan sensores portátiles capaces de alertar sobre el riesgo de enfermedades vinculadas al estrés térmico, según un informe de National Geographic que advirtió sobre el impacto de las altas temperaturas en la salud y la productividad laboral

Guardar
El aumento de enfermedades por
El aumento de enfermedades por calor afecta a trabajadores expuestos y eleva la mortalidad en varios países (Freepik)

Las enfermedades causadas por el calor constituyen un problema creciente ante el aumento de temperaturas extremas. Trabajadores agrícolas, de la construcción y otros oficios expuestos al aire libre corren un riesgo elevado por la exposición prolongada al calor, que puede provocar desde deshidratación y calambres hasta accidentes cerebrovasculares.

Entre 2011 y 2021, en Estados Unidos murieron 436 personas por exposición a temperaturas altas, según datos oficiales. El impacto económico también es considerable: para 2050, el Atlantic Council estima 450.000 lesiones anuales y pérdidas de USD 500.000 millones en productividad debido al calor.

Según información reunida por National Geographic, en el ámbito internacional, se prevé un aumento del 370% en muertes relacionadas con el calor y un 50% más de horas de trabajo perdidas. Esta crisis sanitaria y económica impulsa la búsqueda de soluciones que permitan identificar y prevenir el estrés térmico antes de que los síntomas graves aparezcan.

En Argentina, las olas de calor aumentaron en frecuencia y duración, elevando la mortalidad general, especialmente entre adultos mayores y bebés. Ciudades como La Rioja y San Miguel de Tucumán registraron incrementos significativos en muertes por calor en los últimos años.

Estudios recientes también vincularon estos episodios con impactos negativos en la fertilidad masculina. Ante este escenario, se recomiendan medidas preventivas como la hidratación y evitar la exposición solar en horas pico.

Tecnología portátil para detectar el riesgo por calor

El estrés térmico a menudo se desarrolla de manera silenciosa, y suele pasar inadvertido hasta que aparecen síntomas graves. Para enfrentar este problema, científicos y expertos en salud laboral desarrollan dispositivos portátiles que monitorean la temperatura corporal y signos vitales para alertar sobre condiciones peligrosas.

Desde 2013, el ejército de Estados Unidos utiliza un algoritmo capaz de estimar el riesgo de golpe de calor, agotamiento y calambres a partir de la frecuencia cardíaca, temperatura de la piel y el estilo de la marcha.

La tecnología portátil y los
La tecnología portátil y los algoritmos avanzados buscan prevenir el estrés térmico antes de que surjan síntomas graves (Freepik)

Este sistema, validado en más de 14.000 soldados, se encuentra integrado en un dispositivo que se coloca en el torso y, según Emma Atkinson del Instituto de Investigación de Medicina Ambiental del ejército, “salva vidas”.

La mayoría de los dispositivos comerciales, como los relojes inteligentes de distintas empresas tecnológicas solo miden la temperatura superficial de la piel, lo que no permite detectar realmente el riesgo de estrés térmico.

El aspecto crucial es la medición de la temperatura corporal central, que refleja el estado de órganos vitales como el corazón y el cerebro. Sin embargo, obtener esta medida fuera de entornos clínicos supone un desafío, ya que exige técnicas invasivas como el registro rectal o esofágico.

Empresas privadas tratan de superar estas limitaciones con nuevas tecnologías. Epicore creó parches capaces de mostrar la pérdida de electrolitos y la temperatura corporal, lo que ayuda a prevenir la deshidratación.

El dispositivo térmico portátil de
El dispositivo térmico portátil de Sony regula la temperatura corporal al enfriar o calentar la zona de contacto, adaptándose a distintas condiciones climáticas (Captura de video: YouTube - Sony)

Sony desarrolló un dispositivo que se coloca entre los omóplatos y enfría el cuerpo mediante una placa metálica, con sensores de temperatura y humedad ambiental. Por su parte, VigiLife comercializa un sensor para el bíceps o antebrazo que registra frecuencia cardíaca y temperaturas corporal y cutánea, datos que contribuyen a mejorar la seguridad laboral.

Retos para la adopción de tecnologías contra el estrés térmico

Aunque los dispositivos portátiles muestran avances prometedores, su efectividad en prevenir problemas graves por calor en el campo laboral aún se encuentra en evaluación. En 2023, la constructora Rogers-O’Brien, en Texas, implementó sensores que evitaron incidentes relacionados con el calor y permitieron ahorrar más de USD 200.000 en costos asociados.

Sin embargo, existen barreras importantes para su adopción generalizada. El costo de estos equipos resulta inaccesible para muchos trabajadores agrícolas. Además, el sistema de pago por producción incentiva a ignorar las alertas para no perder ingresos.

Las restricciones económicas y la
Las restricciones económicas y la falta de acceso dificultan que trabajadores agrícolas y obreros incorporen esta tecnología (Freepik)

Jason Glaser, director ejecutivo de La Isla Network, advirtió que un dispositivo portátil “es sólo un sistema de alarma” y que las mejoras reales dependen de políticas laborales que aseguren descansos, sombra, hidratación y condiciones adecuadas.

En términos técnicos, la medición precisa de la temperatura corporal central con dispositivos portátiles es un desafío, ya que la batería de los relojes inteligentes limita su uso continuo.

Por ello, Zachary Schlader, profesor de la Universidad de Iowa Bloomington, recomendó priorizar su uso en trabajadores con mayor riesgo, para optimizar recursos y disminuir resistencias.

Progresos científicos y proyecciones futuras

Paralelamente, diversas investigaciones universitarias buscan perfeccionar la tecnología disponible. Un proyecto conjunto de la Universidad Emory y Georgia Tech emplea biosensores para medir signos vitales, nivel de hidratación de la piel y movimiento en trabajadores agrícolas de Florida.

Los datos recolectados alimentan un algoritmo de inteligencia artificial que podría, en el futuro, anticipar casos de enfermedades vinculadas al calor con mayor precisión.

El dolor de cabeza y
El dolor de cabeza y la fatiga súbita durante jornadas calurosas pueden indicar un inicio de golpe de calor (Imagen Ilustrativa Infobae)

La principal recomendación para quienes están expuestos a intenso calor es mantenerse atentos a signos como calambres, mareos, náuseas o dolor de cabeza, y seguir la orientación de organismos oficiales para protegerse.

La combinación de tecnología, normativas laborales y conciencia sobre los síntomas forma la base de la respuesta actual frente al riesgo del calor extremo, tanto en el mundo laboral como en la sociedad.

Últimas Noticias

Un estudio reveló dónde se podrían originar las grandes erupciones volcánicas del planeta

Investigadores de Francia y Australia analizaron 300 millones de años de actividad volcánica y detectaron una relación entre enormes burbujas calientes que ascienden desde el manto y los episodios más intensos registrados en la historia

Un estudio reveló dónde se

La creatividad de los elefantes: cómo usan gestos y sonidos para comunicarse con humanos

Investigadores probaron que los originarios de África modifican sus señales para lograr objetivos, lo que sugiere procesos mentales sofisticados y una posible evolución convergente con los primates

La creatividad de los elefantes:

Chernóbil y Fukushima: así impacta la radiación en la fauna local, según un estudio

Una investigación internacional advirtió alteraciones en la reproducción, el comportamiento y la salud genética de especies que residen en la zona, además de daños persistentes sobre la biodiversidad

Chernóbil y Fukushima: así impacta

Defensas internas del ADN: el rol oculto de dos proteínas en la estabilidad genética

Un nuevo estudio reveló cómo NRBP1 y NRBP2 regulan la actividad de L1, un elemento capaz de alterar el genoma desde dentro

Defensas internas del ADN: el

Científicos identificaron la señal cerebral que separa realidad e imaginación

Neurocientíficos del University College London revelan cómo el cerebro distingue entre percepciones auténticas y creaciones mentales, abriendo nuevas posibilidades para entender trastornos donde la frontera entre ambos mundos se vuelve difusa. Popular Science explora el tema

Científicos identificaron la señal cerebral
MÁS NOTICIAS