
Mientras los estímulos visuales y auditivos compiten en la mente de los hablantes bilingües, el dominio de una segunda lengua aparece como factor central en el desempeño de la memoria. Investigaciones recientes muestran que quienes manejan dos idiomas recuerdan con mayor precisión información almacenada en su segunda lengua. Este hallazgo, evidenciado por estudios experimentales, revela que el pensamiento en una lengua extranjera conduce a un control más minucioso de los recuerdos y reduce la presencia de falsos recuerdos.
Un análisis publicado en la revista Journal of Experimental Psychology indica que los bilingües controlan mejor lo que recuerdan al utilizar una segunda lengua, lo que disminuye la incidencia de recuerdos erróneos. David Gallo, director del Laboratorio de Investigación de la Memoria de la Universidad de Chicago, subrayó: “Cuando se utiliza una segunda lengua, se activa la mentalidad de ser más cuidadoso con los juicios y la toma de decisiones. Puede que ni siquiera seas consciente de que lo estás haciendo”. De acuerdo con World Economic Forum (WEF), este fenómeno se relaciona con la forma en que los diferentes sistemas de razonamiento, más deliberados y menos automáticos, operan en el pensamiento bilingüe.
El estudio citado por (WEF) convocó a 120 hablantes nativos de chino mandarín con dominio del inglés. Durante los experimentos, los participantes lograron una mayor precisión al identificar recuerdos falsos si procesaban la información en su lengua extranjera. En una segunda fase del experimento, los voluntarios presenciaron videos mudos de un crimen y luego escucharon relatos tanto en inglés como en mandarín, que contenían información verídica y algunos datos falsos. Los resultados demostraron que al recibir la información en una lengua extranjera, se neutralizaban los falsos recuerdos, acentuando el papel del bilingüismo en los procesos de memoria.
World Economic Forum remarcó que el dominio de varias lenguas no solo impacta en la memoria. Los bilingües muestran mejores capacidades de atención, mayor habilidad en tareas multitarea, destreza auditiva y un menor riesgo de demencia. Además, comprender las bases del bilingüismo permite descifrar los mecanismos por los que las personas designan confianza a una información determinada, ya que lo que asumimos como cierto al funcionar en modo automático puede variar al analizar activamente en otra lengua.

Desde otra perspectiva, la revista Science Advances publicó una investigación centrada en el papel de la competencia fonológica y la experiencia lingüística en la memoria. El estudio involucró a bilingües español-inglés y monolingües de inglés, y se diseñó para descubrir cómo la activación bilingüe afecta la memoria de elementos distractores en escenas visuales. Los resultados mostraron que tanto monolingües como bilingües recordaban mejor elementos fonológicamente similares. Los bilingües con alto dominio del español también recordaban con más eficacia elementos fonológicamente similares en su otro idioma.
El nivel de dominio en el segundo idioma fue un factor decisivo, Según Science Advances, los bilingües con mayor competencia en español reducían el umbral para activar etiquetas en español y así, facilitar el recuerdo de elementos competidores entre idiomas. El mayor tiempo de atención visual dedicado a los competidores, registrado mediante seguimiento ocular durante las tareas, predijo la precisión del recuerdo. Esto confirmó la influencia de la atención en la codificación de la memoria.
La memoria de reconocimiento para los elementos competidores se explicó, tanto por diferencias individuales como por factores del experimento. Las variables como la memoria de trabajo verbal y la inteligencia no verbal intervinieron en la relación entre competencia fonológica y recuerdo. Los bilingües de alto dominio, en comparación con los bilingües equilibrados con menor dominio relativo, mostraron un efecto claro de la competencia lingüística en la activación y codificación de recuerdos visuales y verbales. La coactivación de etiquetas lingüísticas durante la comprensión del habla demuestra que la experiencia lingüística moldea no solo la percepción sino también la memoria a largo plazo.
Respecto a los métodos, la investigación de Science Advances reclutó participantes por plataformas digitales y evaluó el reconocimiento de elementos visuales presentados en tareas de búsqueda y memoria. Los participantes debieron identificar auditivamente objetivos en una visualización de cuatro imágenes, donde algunos ítems compartían fonemas con la palabra objetivo, ya sea en el mismo idioma o entre distintos idiomas. La memoria para los ítems críticos fue evaluada posteriormente, incluyendo pruebas de reconocimiento y mediciones de aptitudes cognitivas y lingüísticas detalladas.

World Economic Forum enfatizó, además, que estos avances en el conocimiento sobre bilingüismo y memoria no se limitan al ámbito experimental, ya que resultan aplicables en la comprensión de fenómenos sociales actuales como las noticias falsas, la información engañosa y los daños en el entorno digital.
La interacción entre idiomas potencia la memoria y modifica los procesos cognitivos vinculados a la percepción y el recuerdo. Este entrelazamiento revela que los bilingües podrían ofrecer ventajas cognitivas y sociales valiosas en sociedades cada vez más diversas y digitales, sugiriendo futuras vías de investigación en áreas como la educación, la neuropsicología y la integración tecnológica multilingüe.
Últimas Noticias
Dispositivos portátiles prometen detectar temprano el estrés causado por el calor extremo
Científicos y empresas desarrollan sensores portátiles capaces de alertar sobre el riesgo de enfermedades vinculadas al estrés térmico, según un informe de National Geographic que advirtió sobre el impacto de las altas temperaturas en la salud y la productividad laboral

El S.S. United States será hundido en Florida para crear el mayor arrecife artificial del mundo
El emblemático transatlántico será sumergido frente a la costa de Okaloosa tras un proceso técnico que involucra limpieza exhaustiva y estrictas regulaciones ambientales, convirtiéndose en nuevo refugio para la vida marina, informa National Geographic

La memoria implícita involucra al cuerpo entero, revela nueva evidencia científica
Investigaciones citadas por Psychology Today destacan que la acciones cotidianas que realizamos sin pensar no se limitan al cerebro, sino que abarcan sistemas como el digestivo, el inmunológico y el nervioso periférico

Los científicos resolvieron el extraño caso de Dogxim, el animal salvaje cruza entre perro y zorro
Fue hallado en 2021 en Brasil y lo sometieron a diversos análisis genéticos. Los expertos afirman que la hibridación entre especies con trayectorias evolutivas diferentes puede ser una grave amenaza para la conservación de la fauna salvaje
Día de la Conciencia por los Tiburones: alertan por el impacto de la sobrepesca y el cambio climático
Cada 14 de julio se pone el foco en la situación crítica que atraviesan algunas de estas especies marinas y su importancia en los ecosistemas. El caso emblemático de una de ellas en el mar argentino
