
Con la integración de su banco óptico y sus 26 cámaras finalizada en junio de 2025, el telescopio espacial PLATO avanza hacia su lanzamiento, previsto para diciembre de 2026. De acuerdo con National Geographic, el proyecto marca el intento más avanzado de la ESA por encontrar mundos habitables fuera del sistema solar, mediante la observación simultánea de hasta 250.000 estrellas.
Avance técnico: integración y próximos pasos de PLATO
La culminación del ensamblaje del banco óptico, realizado en las instalaciones de OHB en Alemania, representa un paso clave en el desarrollo de la misión. Las 26 cámaras fueron integradas por un consorcio internacional, alcanzando tolerancias milimétricas que confirman el cumplimiento de los estándares científicos exigidos por la ESA.
Tras esta fase, solo resta la incorporación de los paneles solares y escudos térmicos en los laboratorios de la agencia en Noordwijk, Países Bajos. Luego, el telescopio será sometido a pruebas que simulan las condiciones del espacio. Si supera esta etapa, será trasladado al puerto espacial de Kourou, en Guayana Francesa, para su lanzamiento a bordo de un cohete Ariane 6 con dos propulsores sólidos.
National Geographic informó que el cronograma avanza según lo previsto, reflejando la complejidad y el carácter internacional de la misión, que involucra a equipos de varios países en la validación de sus componentes.

Tecnología innovadora: la constelación de cámaras de PLATO
A diferencia de telescopios como el Hubble o el James Webb, PLATO no emplea una lente principal, sino una constelación de 26 cámaras, cada una con cuatro sensores CCD, lo que suma un total de 81,4 megapíxeles por unidad. En conjunto, generará imágenes de dos mil millones de píxeles, las más extensas obtenidas por una misión espacial, según National Geographic.
Esta arquitectura modular permite que las cámaras trabajen de forma sincronizada para capturar una amplia región del cielo. El banco óptico mantiene la orientación precisa del conjunto, esencial para asegurar la calidad de las observaciones. El diseño también facilita tareas de mantenimiento y actualización, integrando la experiencia técnica de instituciones de distintos países.
El medio detalla que la capacidad de cubrir un área más extensa del cielo con mayor resolución aumentará significativamente la eficacia en la identificación y caracterización de exoplanetas rocosos o con atmósfera, ampliando el alcance científico respecto a misiones anteriores como Kepler o CoRoT.

Ubicación estratégica: el punto de Lagrange L2
El telescopio operará desde el segundo punto de Lagrange (L2), situado a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, donde las fuerzas gravitacionales del Sol y el planeta se equilibran. Esta ubicación garantiza estabilidad orbital y mínimas interferencias, lo que mejora la calidad de los datos recogidos.
Desde L2, PLATO podrá realizar observaciones continuas del cosmos profundo, al igual que el telescopio James Webb, beneficiándose de condiciones óptimas para la gestión térmica y energética. National Geographic destacó que esta elección técnica permitirá captar variaciones sutiles en la luz estelar, esenciales para detectar planetas en tránsito.
Método científico: la técnica del tránsito planetario
PLATO utilizará la técnica del tránsito planetario para detectar exoplanetas. Este método identifica leves disminuciones en el brillo de una estrella cuando un planeta pasa frente a ella. Las curvas de luz generadas permiten estimar el tamaño, la órbita y posibles características atmosféricas de los cuerpos celestes.
El telescopio no obtendrá imágenes directas de los planetas, pero su sistema de cámaras “rápidas”, que transmite datos cada 2,5 segundos, garantizará una alineación constante y mediciones de alta precisión. Equipadas con filtros azules o rojos, estas cámaras comparan longitudes de onda distintas, lo que permite identificar compuestos químicos en posibles atmósferas planetarias. Según National Geographic, esta función ofrece una pista clave en la búsqueda de mundos habitables.

Objetivos y legado de la misión PLATO
El objetivo principal de PLATO es detectar exoplanetas del tamaño de la Tierra que orbitan estrellas cercanas. La ESA busca responder preguntas fundamentales como: “¿Estamos solos en el universo?” o “¿Existen otros planetas como la Tierra?”. La misión contribuirá a ampliar el conocimiento sobre la formación y evolución de sistemas planetarios, y podría aportar indicios sobre la existencia de condiciones aptas para la vida.
Diseñado como sucesor de misiones anteriores, PLATO aspira a superar sus limitaciones gracias a su resolución, cobertura y diseño internacional. Se espera que detecte miles de exoplanetas de diversos tipos durante su operación.
Más allá del número de descubrimientos, National Geographic subrayó que el verdadero legado de PLATO será ofrecer una nueva visión sobre la diversidad de los mundos que existen en el universo, y avanzar en la comprensión de uno de los grandes interrogantes de la humanidad: la posibilidad de vida más allá de la Tierra.
Últimas Noticias
Alertan por los altos niveles globales de metano, un gas 80 veces más contaminante que el CO2
Investigadores internacionales realizaron el registro más completo hasta la fecha de las emisiones en 164 países y destacaron que solo el comercio internacional es responsable del 30% del total liberado a la atmósfera. Posibles soluciones para evitar su uso y el calentamiento global

El 60% de las enfermedades humanas provienen de animales: cómo el cambio climático acelera su expansión y eleva el riesgo de pandemias
Especialistas destacan la importancia de la prevención, la vacunación y la gestión ambiental para reducir amenazas y proteger la salud humana y la seguridad alimentaria

Un estudio en embriones de pez cebra reveló tratamientos prometedores para una enfermedad linfática rara
Investigadores del Instituto Weizmann y médicos del Centro Médico Sheba lograron revertir síntomas de linfangiomatosis kaposiforme en modelos animales, abriendo camino a terapias con menos efectos secundarios y posibles ensayos clínicos

Una tragedia ecológica: cómo la casi extinción de los buitres de la India causó un aumento de la mortalidad humana
Los enormes daños personales y económicos derivados de la caída abrupta de ejemplares de esas aves marcan un precedente dramático sobre la importancia estratégica de la conservación de especies. En el Día Internacional del Buitre, un repaso de las causas y consecuencias de un episodio que resulta emblemático
