
La agachadiza real destaca por su notable capacidad de resistencia y aguante. Se trata de un ave migratoria que, según Forbes, pasa el invierno en el África subsahariana y el verano en el norte de Europa o el noroeste de Rusia.
Esta especie puede recorrer miles de kilómetros sin detenerse ni abastecerse, completando a veces su trayecto migratorio en apenas sesenta horas. Alcanza velocidades de hasta 96 km/h, lo que le permite cubrir grandes distancias en línea recta, sin interrupciones.
Scott Travers, biólogo experto en evolución y genómica, explicó que un ser humano que intentara realizar un viaje equivalente, por ejemplo, desde África central hasta el norte de Suecia, necesitaría al menos dos días completos utilizando vuelos y transporte terrestre. Incluso en condiciones óptimas, el trayecto humano implicaría traslados, conexiones y posibles demoras.
En cambio, esta ave puede completar esa misma distancia entre 60 y 90 horas de vuelo continuo. Según el experto, en un 10% a 20% de los casos, es más rápida que un humano equipado con medios modernos de transporte, al evitar escalas, retrasos o cancelaciones.

Esta especie realiza una migración impresionante que desafía la lógica humana. A diferencia de las personas, que dependen de complejas infraestructuras logísticas, la agachadiza vuela de manera constante, día y noche, con una eficiencia que ha captado la atención de la comunidad científica.
Su capacidad para mantener un desplazamiento sostenido sin pausas la convierte en un objeto de estudio clave para investigadores interesados en los mecanismos de la migración y el ahorro energético en animales de gran resistencia.
Características físicas y comportamentales de la agachadiza real
Esta especie es un ave playera de tamaño mediano y cuerpo robusto, con plumaje en tonos marrones, negros y blancos, lo que le proporciona camuflaje en pastizales y humedales, sus hábitats preferidos en temporada de reproducción. Los machos, algo más pequeños que las hembras, destacan por sus rituales de cortejo, que incluyen rápidos aleteos y trinos vocales, de acuerdo con Travers.

A pesar de su tamaño similar al de una paloma, esta especie figura entre los animales con mayor resistencia del mundo. Su cuerpo presenta adaptaciones específicas para vuelos prolongados, motivo por el cual se encuentra entre las especies más estudiadas por científicos interesados en la migración extrema.
Adaptaciones biológicas para el vuelo prolongado
El éxito migratorio de la agachadiza real se debe a una serie de adaptaciones biológicas que le permiten cubrir largas distancias sin pausas. Una de las más destacadas es su capacidad de alcanzar grandes altitudes durante el vuelo diurno. Se registraron ejemplares que superaron los 6.000 metros e incluso uno que llegó hasta los 8.500 metros, una de las mayores altitudes conocidas para aves migratorias.
Volar en capas de aire más frías le permite evitar el sobrecalentamiento causado por la exposición solar directa. Al no contar con glándulas sudoríparas, la evaporación es su único mecanismo de enfriamiento, lo que aumenta el riesgo de deshidratación en trayectos prolongados.
Además, a mayor altitud reduce la amenaza de depredadores como el halcón de Eleonora o el halcón peregrino, que suelen patrullar por debajo de los 3.000 metros.

Según el biólogo, este patrón de vuelo se adapta a una estrategia dinámica: durante la noche, la especie desciende para aprovechar el aire más denso y rico en oxígeno, mientras que al amanecer asciende para evitar tanto el calor como a los cazadores.
Otra ventaja clave es su capacidad de orientación. A gran altitud, la agachadiza real puede identificar referencias visuales como ríos o costas, y utiliza el sol, las estrellas, el campo magnético terrestre y el olfato como herramientas complementarias de navegación. Durante la noche, vuela a menor altitud para conservar energía y mejorar la eficiencia de su desplazamiento.
Sin embargo, a pesar de estas sorprendentes cualidades, no ostenta el récord de altitud en vuelo. Ese título pertenece al buitre leonado de Rüppell, una especie del África subsahariana que alcanzó los 11.300 metros tras chocar con un avión comercial, una altitud superior incluso a la cima del monte Everest.

Una atleta de la migración extrema
Según Travers, la agachadiza real representa un ejemplo sobresaliente de adaptación y eficiencia. Su ruta transcontinental, sin escalas y a gran altitud, es posible gracias a un conjunto de estrategias fisiológicas y comportamentales que garantizan su supervivencia.
Aunque no ostente el récord mundial de altitud, la especie sigue siendo una de las más resistentes y mejor adaptadas para viajes de larga distancia, ilustrando la relevancia de la evolución en los procesos migratorios del reino animal.
Últimas Noticias
Detectaron un planeta gigante gracias a un fenómeno previsto por Albert Einstein
Tiene un tamaño similar a Júpiter y se encuentra en una zona poco explorada. El procedimiento que facilitó el hallazgo está ligado con el icónico científico

Murallas, comercio y rituales en la frontera: el sistema medieval que transformó Mongolia y la huella de un entierro misterioso
Un estudio arqueológico muestra que el recinto MA03, parte del sistema de murallas del Imperio Jin, fue clave para la interacción social, el comercio y la memoria colectiva en la frontera de Asia central, publicó Muy Interesante

Un texto babilónico perdido durante 1.000 años fue descifrado con IA
Un equipo internacional logró reconstruir un texto mesopotámico clave gracias a algoritmos avanzados, revelando detalles inéditos sobre la vida, cultura y sociedad de la antigua Babilonia tras siglos de misterio

La yerba mate puede ser una aliada en el control de la diabetes y la obesidad
Investigadores de los Estados Unidos analizaron cómo la bebida de Sudamérica influye en hormonas clave que afectan el azúcar en sangre y la sensación de hambre. Qué opinan expertos en biología y nutrición consultados por Infobae

El telescopio europeo PLATO está listo para buscar gemelos de la Tierra en el cosmos
La misión más ambiciosa de la Agencia Espacial Europea prepara su viaje, prometiendo abrir el camino para descubrir exoplanetas gracias a una tecnología sin precedentes y una mirada renovada al universo
