Microplásticos en verduras: nueva alerta por contaminación en suelos agrícolas

Una investigación advirtió sobre la presencia de partículas plásticas y aditivos químicos en cultivos, lo que podría tener consecuencias a largo plazo para el bienestar humano

Guardar
Los microplásticos y nanoplásticos presentes
Los microplásticos y nanoplásticos presentes en los suelos agrícolas representan un riesgo emergente para la salud humana y el medio ambiente (Imagen Ilustrativa Infobae)

La contaminación plástica ha dejado de ser un problema exclusivo de océanos y ciudades para infiltrarse silenciosamente en los campos de cultivo. Estudios revelan que los suelos agrícolas están acumulando microplásticos y nanoplásticos, lo que plantea un nuevo riesgo para la salud humana a través de la cadena alimentaria.

Una investigación publicada en la revista Science of The Total Environment advierte que los materiales plásticos empleados en la agricultura se han convertido en una fuente significativa de microplásticos, con impactos potenciales tanto en el ambiente como en la salud pública.

Films plásticos: fuente crítica de microcontaminación en suelos agrícolas

Según el artículo científico, los films plásticos utilizados para el acolchado agrícola representan una de las principales vías de entrada de microplásticos en los suelos cultivables. La degradación de estos materiales, favorecida por la radiación solar, la actividad microbiana y las prácticas agrícolas, da lugar a fragmentos plásticos de tamaño microscópico que persisten en el entorno.

La degradación de plásticos agrícolas
La degradación de plásticos agrícolas libera fragmentos microscópicos y aditivos químicos que alteran el suelo y contaminan alimentos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Estos residuos no solo alteran las propiedades físicas y químicas del suelo, sino que también pueden liberar aditivos químicos y actuar como vectores de contaminantes orgánicos persistentes.

De acuerdo con la revisión, los microplásticos actúan como portadores de metales pesados y pesticidas, facilitando su entrada en las plantas y su eventual acumulación en la cadena alimentaria. Esta capacidad plantea riesgos ecológicos y toxicológicos aún poco comprendidos, pero que requieren atención urgente.

Posible impacto en la salud: desde el suelo hasta el cuerpo humano

El informe destaca que la presencia de microplásticos en cultivos destinados al consumo humano representa una vía directa de exposición. Si bien todavía no se ha determinado con exactitud el nivel de absorción de estas partículas por las plantas, investigaciones citadas en el estudio sugieren que los micro y nanoplásticos pueden ser absorbidos por las raíces y transportados a órganos comestibles.

El artículo también recoge estudios recientes que han detectado microplásticos en órganos humanos como pulmones, hígado, corazón, placenta y sangre. Aunque la relación causal directa entre exposición agrícola y acumulación en humanos aún no ha sido confirmada, la evidencia apunta a un escenario preocupante de bioacumulación crónica y exposición prolongada a compuestos potencialmente tóxicos.

Se han detectado microplásticos acumulados
Se han detectado microplásticos acumulados en órganos humanos como pulmones, sangre y placenta, vinculados a alimentos contaminados (visualesIA)

Uno de los puntos centrales del análisis es la ausencia de normativas específicas para regular la presencia de microplásticos en suelos agrícolas y alimentos. La revisión publicada identifica importantes brechas en los métodos de detección y cuantificación, lo que limita la capacidad de monitoreo efectivo y dificulta la comparación entre estudios.

Además, se observa una desconexión entre las condiciones experimentales en laboratorio y la realidad de campo. Muchos estudios aplican concentraciones de microplásticos que no reflejan los niveles ambientales reales, lo que puede conducir a estimaciones erróneas sobre los riesgos ecológicos.

Alternativas sostenibles y futuro de la investigación

Mientras tanto, estos hallazgos advierten que algo tan cotidiano como una ensalada, una zanahoria o un cereal podría contener microplásticos invisibles a simple vista, arrastrados desde los campos contaminados hasta el plato.

Los microplásticos ya no están
Los microplásticos ya no están solo en el mar: también pueden estar en tu ensalada (Imagen Ilustrativa Infobae)

El estudio recomienda desarrollar políticas públicas más estrictas para controlar el uso de plásticos en el sector agrícola, así como promover tecnologías alternativas, como los bioplásticos compostables, que puedan degradarse sin dejar residuos nocivos. También subraya la urgencia de realizar investigaciones de campo a largo plazo que evalúen la transferencia real de microplásticos desde el suelo hasta los alimentos.

La creciente evidencia científica sobre la presencia de microplásticos (MP) y nanoplásticos (NP) en suelos agrícolas expone una realidad alarmante: la agricultura moderna está contribuyendo silenciosamente a la contaminación plástica que afecta al medio ambiente y potencialmente a la salud humana. A pesar de que los niveles detectados en campo suelen ser bajos, su acumulación progresiva y su capacidad para transportar sustancias tóxicas refuerzan la necesidad de una respuesta urgente y coordinada.

Investigaciones piden impulsar tecnologías sostenibles
Investigaciones piden impulsar tecnologías sostenibles como bioplásticos para reducir residuos plásticos nocivos en la agricultura (Imagen Ilustrativa Infobae)

La falta de normativas específicas, unida a las limitaciones metodológicas para evaluar riesgos reales, impide una gobernanza eficaz frente a esta amenaza emergente. Ante este panorama, la investigación científica reclama mayor rigor en la evaluación toxicológica, el desarrollo de materiales biodegradables y políticas públicas sólidas que permitan reducir la carga de microplásticos en los suelos agrícolas.

Mientras tanto, este hallazgo advierten que algo tan cotidiano como una ensalada podría estar más conectado con la crisis del plástico de lo que se pensaba.