
Durante décadas, el diseño de las colmenas permaneció sin cambios. Las cajas de madera patentadas por el reverendo Lorenzo Langstroth en 1852 continuaron siendo el estándar de la apicultura industrial, fundamentales para la producción agrícola global.
No obstante, ante una crisis sin precedentes en las poblaciones de abejas, una startup israelí propone una alternativa automatizada: colmenas capaces de detectar y responder a amenazas en tiempo real.
Las unidades BeeHome, desarrolladas por la empresa Beewise, integran inteligencia artificial y robótica para reducir las pérdidas de colonias.
Revestidas en metal blanco y alimentadas por paneles solares, estas estructuras se asemejan más al capó de un automóvil que a una colmena tradicional.
En su interior, cuentan con un escáner de alta tecnología, un brazo robótico y cámaras que permiten evaluar la salud de las abejas como si se tratara de una resonancia magnética, según su director ejecutivo. De acuerdo con Beewise, más de 300.000 colmenas robóticas ya operan en cultivos de almendras, canola, pistachos y otros productos que dependen de la polinización en Estados Unidos.
Tecnología para prevenir pérdidas masivas
Desde mediados de los años 2000, los apicultores enfrentan un aumento sostenido en la mortalidad de colonias, relacionado con el avance del ácaro varroa, fenómenos climáticos extremos y el uso de pesticidas.
Entre abril de 2024 y abril de 2025, el 56% de las colonias comerciales fue exterminado, según los Inspectores de Apiarios de América. Esta situación generó pérdidas económicas cercanas a USD 600 millones, de acuerdo con la Coalición para la Salud de las Abejas Meliponas.

Las colmenas BeeHome supervisan de forma continua la salud de cada marco. Cada uno puede contener hasta 6.000 celdas, donde se desarrollan larvas, se almacena polen o miel.
Una sola unidad puede alojar hasta diez colmenas, generando miles de puntos de datos que la IA analiza en busca de señales de alerta, como disminución de cría o presencia de parásitos.
“Lo que realmente nos atrajo de Beewise es su capacidad no solo para comprender lo que sucede en la colmena, sino también para actuar en función de esas diferentes métricas”, declaró Zac Ellis, director de agronomía de la empresa de ingredientes alimentarios OFI.
Según indicó, la firma emplea estas unidades en el 30% de sus hectáreas cultivadas y planea extender su uso al total de sus campos en los próximos tres años.
Un nuevo modelo de manejo apícola
La robótica y la inteligencia artificial reemplazan hasta el 90% de las tareas apícolas, según afirmó Saar Safra, director ejecutivo y cofundador de Beewise.
El sistema permite suministrar alimento, administrar tratamientos, abrir o cerrar respiraderos y proteger las colmenas frente a fumigaciones o cambios abruptos de temperatura.

“Estamos en una carrera contrarreloj”, advirtió Safra. También agregó que “quizás tengamos el mejor producto del planeta en quince años, pero no importa si no quedan abejas”.
La empresa estimó que sus colmenas registran un índice de pérdidas del 8%, en contraste con el promedio nacional de más del 40% observado entre 2011 y 2025. “Las colmenas BeeHome son como un Ritz-Carlton para polinizadores”, comentó Ellis.
Luego del paso de dos huracanes por Florida, las unidades BeeHome continuaron operativas, mientras muchas colmenas tradicionales fueron destruidas.
Safra destacó que estos eventos climáticos extremos afectan directamente los costos operativos del sector, al comprometer el activo que genera ingresos: las abejas.
Financiamiento y panorama competitivo
La empresa recaudó cerca de USD 170 millones desde su creación. En junio de 2025, completó una ronda de financiación Serie D por USD 50 millones y proyecta ingresos por USD 100 millones al cierre del año.
La empresa prevé alcanzar la rentabilidad en 2026 y triplicar su parque de unidades, con el objetivo de llegar a un millón de colmenas en los próximos tres años.

El mercado de soluciones tecnológicas para la apicultura también incluye a BeeHero y Beeflow, que desarrollan sensores para mejorar el monitoreo de colmenas Langstroth, así como a Dalan Animal Health, centrada en vacunas para proteger a las abejas contra enfermedades. Estas propuestas, sin embargo, aún requieren intervención frecuente del apicultor.
Desde la Universidad Estatal de Washington, la investigadora Priya Chakrabarti Basu y su equipo trabajan en sistemas impulsados por IA. “Cuantos más conjuntos de datos podamos proporcionar, mejor se entrenará”, explicó, en referencia al análisis del comportamiento y salud de las colonias.
En un país donde más del 75% de los cultivos depende de la polinización, el modelo tecnológico propuesto por la startup busca consolidarse como una herramienta clave para garantizar la estabilidad de los sistemas agrícolas.
Últimas Noticias
Descubren un mecanismo neuronal clave que vincula el temor a la pérdida con trastornos de ansiedad
Los científicos del Instituto Weizmann y los médicos de Ichilov utilizaron electrodos intracraneales para revelar cómo el cerebro amplifica el riesgo de pérdida y cómo esto puede ayudar a explicar los trastornos de ansiedad y el postraumático

Cada vez más cerca de regresar a la Luna: la NASA afirma que en febrero podría lanzarse la próxima misión Artemis
En el Día Internacional de la Observación de la Luna, expertos analizan la nueva carrera espacial por llegar a nuestro satélite natural y con esa experiencia, emprender un vuelo a Marte en la siguiente década

El mito del lobo feroz se derrumba: son animales que tienen terror a los seres humanos
Científicos de Canadá y Europa descubrieron que esta especie mantienen un profundo temor hacia las personas, incluso en áreas protegidas. Contaron a Infobae cómo hicieron un experimento pionero en bosques europeos

Cuál es la especie de arácnido del Amazonas que tiene dos tipos de machos diferentes
Un equipo de la Universidad de San Pablo, Brasil, investigó a los opiliones. Por qué el hallazgo genera preguntas sobre las estrategias reproductivas y su evolución

Calendario astronómico de octubre: cuándo ver cometas, estrellas fugaces y la superluna
El cielo nocturno de este mes promete una agenda cargada de fenómenos celestes para disfrutar. Toda la información para no perderse nada
