Qué aplicar tras una picadura: soluciones naturales para aliviar el ardor

Estudios en Current Biology y Cuerpo Mente confirman que plantas como aloe vera, citronela y albahaca alivian picaduras por sus efectos calmantes, antiinflamatorios y regeneradores

Guardar
Expertos destacan el aloe vera
Expertos destacan el aloe vera y la albahaca como remedios naturales eficaces para aliviar los síntomas de picaduras de insectos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las picaduras de insectos son una molestia frecuente en distintas regiones y estaciones del año, especialmente en lugares con vegetación abundante o donde el contacto con el entorno natural es constante. Si bien su incidencia suele aumentar con el calor, pueden presentarse en cualquier clima y provocar desde irritaciones leves hasta reacciones alérgicas de mayor gravedad.

Ante esta situación, diversas investigaciones y medios especializados resaltan el valor terapéutico de los extractos vegetales. Un estudio publicado en la revista Current Biology determinó que los compuestos repelentes de origen vegetal son eficaces y están presentes en múltiples especies, conservándose a lo largo de la evolución como parte de los mecanismos de defensa frente a insectos hematófagos.

Investigaciones en Current Biology subrayan
Investigaciones en Current Biology subrayan el papel evolutivo de los compuestos vegetales como defensa frente a insectos hematófagos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según la revista Cuerpo Mente, muchas de estas plantas poseen propiedades calmantes, antiinflamatorias o regeneradoras que ayudan a mitigar los síntomas y favorecer la recuperación cutánea. No obstante, los especialistas advierten que, si bien los remedios naturales pueden ser útiles en casos leves, es fundamental identificar los signos que requieren atención médica inmediata.

Función ecológica de los insectos y descenso poblacional

Los insectos desempeñan un rol fundamental en los ecosistemas. Actúan como polinizadores de numerosas plantas, lo que permite la fructificación y propagación de especies vegetales. También ayudan a controlar plagas al alimentarse de otros insectos y constituyen una fuente de alimento para aves y mamíferos.

De acuerdo con Cuerpo Mente, las poblaciones de insectos han disminuido de forma significativa en las últimas décadas. Expertos consultados en ese medio advierten que esta reducción puede tener consecuencias graves para la polinización, la cadena alimentaria y el control natural de plagas, lo que pone en riesgo incluso la supervivencia humana.

Reacciones y riesgos asociados a las picaduras

Control de plagas, salud pública,
Control de plagas, salud pública, Aedes albifasciatus, prevención, ciclo de vida, hábitat, investigación, entomología, picadura, enfermedades transmisibles, off, rociar - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Durante el aumento de las temperaturas y con mayor exposición al aire libre, la probabilidad de sufrir picaduras de abejas, avispas, tábanos, mosquitos, hormigas, arañas, pulgas, o chinches crece de forma considerable.

El cuerpo humano reacciona al veneno inoculado por estos insectos con una respuesta inmunitaria que suele causar hinchazón, enrojecimiento y, en casos más severos, anafilaxia.

Esta última es una reacción alérgica sistémica que puede comprometer la vida y requiere tratamiento urgente. Cuerpo Mente describe síntomas como dificultad para respirar, erupciones generalizadas, lagrimeo y rinitis como signos de alarma.

Plantas medicinales y remedios naturales

Petasites: antihistamínico y antialérgico

El petasites, originario de zonas boscosas de Europa, posee propiedades antihistamínicas, antiinflamatorias y analgésicas.

El petasites, planta europea con
El petasites, planta europea con propiedades antihistamínicas y analgésicas, ayuda a aliviar reacciones alérgicas leves (Wikipedia)

Se emplean hojas, rizomas y raíces, y es útil frente a reacciones provocadas por abejas o avispas. El estudio indica que debe evitarse durante el embarazo y la lactancia.

Albahaca: repelente y antiinflamatoria

La albahaca (Ocimum basilicum), originaria de la India, actúa como repelente y antiinflamatorio.

La albahaca, originaria de la
La albahaca, originaria de la India, se destaca como repelente natural y antiinflamatorio para picaduras de insectos (Freepik)

Se puede aplicar su aceite esencial sobre la piel o usar la planta fresca en cataplasmas. Su presencia en jardines también ayuda a mantener alejados a los insectos.

Malva: alivio de síntomas alérgicos

La malva, común en el Mediterráneo, es rica en mucílagos y vitaminas. Sus hojas y flores mitigan el picor, urticaria, inflamación de garganta o lengua, y se puede aplicar en jugo fresco, compresas o infusiones. Según el estudio citado, tiene efectos dermoprotectores y antialérgicos.

Las hojas y flores de
Las hojas y flores de la malva ofrecen alivio frente a picor, urticaria e inflamación con propiedades dermoprotectoras (Freepik)

Limón: neutralizador del veneno

El limón, ampliamente cultivado en regiones mediterráneas, es eficaz para neutralizar el veneno de avispa y reducir la inflamación. Se puede aplicar en rodajas o en forma de aceite esencial diluido, como indica Cuerpo Mente.

Citronela: repelente y regenerador

La citronela (Cymbopogon nardus), procedente del sur de Asia, es un reconocido repelente de mosquitos. Su aceite esencial contiene citronelol, geraniol, citral, eugenol y limoneno. Puede aplicarse en lociones, geles o aceites diluidos tras una picadura.

La citronela, conocida por su
La citronela, conocida por su aceite esencial, actúa como un poderoso repelente natural contra los mosquitos (Wikipedia)

El estudio citado de Current Biology destaca que compuestos naturales como los presentes en la citronela han evolucionado en múltiples especies vegetales como respuesta a la presión ejercida por insectos hematófagos, lo que refuerza su eficacia como repelente y su potencial en el desarrollo de alternativas sostenibles a los productos sintéticos.

Aloe vera: regeneración de la piel

El aloe vera, originario de Arabia, se emplea externamente por sus efectos hidratantes, cicatrizantes y vitamínicos. Es especialmente eficaz ante picaduras de insectos como los mosquitos, frecuentes en climas tropicales.

El aloe vera regenera la
El aloe vera regenera la piel y combate los efectos de las picaduras de mosquitos gracias a su acción cicatrizante (Wikipedia)

<b>Vinagre de manzana</b>: alivio de picaduras de mosquito tigre

El vinagre de manzana, derivado del manzano silvestre, se utiliza para aliviar el dolor de las picaduras del mosquito, reducir la inflamación y prevenir infecciones. Puede aplicarse directamente con un algodón, realizando suaves masajes sobre la zona.

Para una solución integral, los expertos recomiendan mezclar aceites esenciales de albahaca, lavanda, citronela y limón con aceite vegetal de oliva o almendras dulces. Se sugiere añadir entre seis y siete gotas de cada esencia a un frasco con 100 gramos del aceite base y aplicar mediante masajes.

Cuándo consultar al médico

Aunque los remedios naturales son eficaces para molestias leves, Cuerpo Mente destaca la importancia de buscar ayuda médica ante síntomas graves como inflamación en la garganta, dificultad respiratoria o erupciones extendidas. Asimismo, recuerda evitar el uso de ciertos extractos, como el petasites, en casos de embarazo o lactancia.

Ante síntomas graves, como dificultad
Ante síntomas graves, como dificultad para respirar, los expertos subrayan la importancia de consultar a un médico (Imagen Ilustrativa Infobae)

La clave está en reconocer cuándo una picadura puede tratarse en casa y cuándo es necesaria la intervención médica. Las plantas medicinales pueden ser aliadas eficaces si se utilizan con conocimiento y precaución.